jueves, 1 de mayo de 2025

Los maestros espirituales (Patrick Ravignant)

 

Publicado por Plaza & Janés en noviembre de 1975 dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Les maitres spirituels.
Traducción de R. M. Bassols.
260 páginas (ADE).

La estructura de esta obra responde a un doble objetivo, permitir al lector adquirir cierto número de informaciones generales, y ofrecerle aclaraciones más precisas sobre tal o cual personaje o corriente. Las introducciones que inician cada capítulo contienen reflexiones sobre los diferentes aspectos del dominio espiritual, sus métodos, sus escollos y sus efectos. Entre los fundadores de corrientes religiosas, el autor ha seleccionado una decena de ellos, que encarnan bastante bien las grandes direcciones posibles de la necesidad religiosa, sus inquietudes, sus obsesiones y hasta sus fantasmas.

miércoles, 23 de abril de 2025

El jardín de los muertos (Eduardo Aunós)

 

Publicado por Planeta en abril de 1954.
137 páginas (ADE).

El escritor viajero es el que viaja para escribir, para relatar, con más o menos destreza, lo que ha visto o lo que más intensamente ha calado en su espíritu. Aunós, además de viajero, es un soñador; no se detiene en lo superficial ni siquiera lo mira. Por eso capta mundos lejanos, pasados o futuros. Extrae consecuencias y medita extensamente. Cuida, sobre todo, de no desbordarse al juzgar a los hombres ni los acontecimientos. Y con su lenguaje, hermoso y contenido, nos lleva por caminos, aparentemente fáciles y diáfanos, al mundo sin límites de los pensadores profundos.

He aquí este Jardín de los muertos, cargado de interrogantes sobre la conducta humana. Es la muerte quien nos sobrecoge ahora en lo que tiene de externo, de aparente intrascendencia, de humana, al fin. La muerte en lucha con el amor, con la juventud, briosa e inexperta, que busca la verdad por los senderos del cementerio. La muerte interpretada con opuesto signo por la codicia, la sabiduría, la fría experiencia de la edad madura, en su resignada actitud frente a lo irremediable. «Señor, ¡a qué manos van a parar nuestros muertos!»

Eduardo Aunós, al poderse despreocupar de tareas más acuciantes, se encontró a sí mismo en el terreno de la literatura, una literatura seria, sin piruetas innecesarias o poco elegantes. Una literatura de matiz filosófico, plena de juventud y de idealismo. Si, como acertadamente ha dicho un crítico, Aunós marca en su «Discurso de la vida» un nuevo giro en su quehacer intelectual; si con «Los Viñadores de la última hora» acertó a plantear el tema de un amor difícil que halla su total floración más allá del mundo visible, en este Jardín de los muertos nos introduce de plano en un terreno lleno de misterio, de zozobras y de fúnebres maquinaciones, muy poco trillado hasta ahora. El jardín de los muertos es una admirable lección para los vivos, resultado feliz de largas y profundas horas de soledad, enriquecidas por una cultura refinada y abierta a todas las influencias.

sábado, 12 de abril de 2025

La casa de madera (María Teresa Cazurro)

 

Publicado por José Janés en junio de 1950.
271 páginas (ADE).

El jurado —compuesto por Eugenio d’Ors, John Knittel, Luis Santa Marina, Salvador Dalí y Fernando Gutiérrez— que otorgó por segunda vez el Premio Internacional de Primera Novela correspondiente al año 1948, hizo constar en su acta el título La casa de madera, original de María Teresa Cazurro, como una de las obras que seguían en méritos a la novela ganadora del Premio, Zubeldia, recomendando en consecuencia su publicación. Cumpliendo el acuerdo del jurado, aparece hoy La casa de madera, y con ella dase a conocer un nuevo valor de la novelística española, cuyos méritos se destacan con la nitidez típica de toda vocación novelística.

María Teresa Cazurro opina que hasta su propio nombre debería en rigor desaparecer para que ninguna razón personal o de ninguna otra índole pesara en el juicio del lector, salvo los valores positivos de la obra en sí, a la hora de decidir si La casa de madera cabe ser considerada como una novela continuadora de la gran tradición novelística española. El cosmopolitismo del ambiente en que la acción de La casa de madera transcurre, induce inmediatamente a pensar que un aura de universalidad ha entrado en nuestro ámbito novelístico, aportándonos, no sólo un nuevo nombre, sino corrientes renovadoras.

* * *

No he podido encontrar ninguna referencia biográfica o bibliográfica de María Teresa Cazurro. Aparentemente vio publicada esta interesante novela de ambiente colonial, y desapareció sin dejar rastro.

Si algún lector conociera algún dato de la autora y tuviera la amabilidad de facilitármelo, le estaría muy agradecido. Tengo una gran curiosidad.

sábado, 29 de marzo de 2025

La delegación (Rainer Erler)


Publicado por Plaza & Janés en enero de 1975, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Die delegation.
Traducción de Manuel Vázquez.
333 páginas (ADE).

Aquel corresponsal de Televisión, ¿sucumbió a causa de algún accidente, o fue víctima de unos seres extraterrestres?

Por excepción en la colección, ésta es una obra de ficción, un entretenido thriller, construido como una investigación sobre el rodaje de un hipotético documental.

sábado, 15 de marzo de 2025

Relatos fantásticos (Juan José Plans)

 

Publicado por Prensa Española en 1970, dentro de la colección Los Tres Dados.
146 páginas (ADE).

Esta antología contiene 24 relatos publicados anteriormente por la editorial Azur en los volúmenes titulados "Crónicas fantásticas" y "Las langostas".

domingo, 2 de marzo de 2025

Los contactos furtivos (Antonio Rabinad)

 

Publicado por José Janés en enero de 1956.
155 páginas (ADE).

Un jurado compuesto por Eugenio d’Ors. W. Fernández Florez, Eugenio Montes y Andràs Làzlo concedía, hace algún tiempo, a esta novela el “Premio Internacional de Primera Novela” fundado por su editor de hoy, José Janés. Algo más que la revelación de un escritor debieron ver en ella quienes la juzgaron para destacarla de entre un par de cientos, y premiarla por cuanto no es cosa que ocurra cada día un acuerdo perfecto entre sensibilidades tan encontradas.

Lo que vieron, lo verá también el lector por pocas líneas que se lea, porque salta inmediatamente a la vista que nos encontramos ante un novelista de cuerpo entero, tallado en bloque, sin fisuras ni fallas. Los contactos furtivos es una novela escrita sin grandilocuencia, con palabras de cada día, un libro penetrado de la soledad indestructible que rodea a sus dos protagonistas, nulos para la acción, que se ven arrastrados por el luminoso trajín de los días y las cosas hacia un destino trágicamente inesquivable.

Las reacciones de estos personajes, como la vida del barrio en que discurren, van acelerándose hasta llegar a la explosión final de una noche de San Juan, descrita en un capítulo que por sí solo vale la mejor novela, por la fuerza expresiva de las palabras, por el realismo, a veces brutal, de la descripción.

viernes, 21 de febrero de 2025

El libro de lo inexplicable (Jacques Bergier)

 

Publicado por Plaza & Janés en septiembre de 1974, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Le livre de l'inexplicable.
Traducción de Rosa M.ª Bassols.
195 páginas (ADE).

Las civilizaciones desaparecidas - Los extraterrestres entre nosotros - Sensacionales descubrimientos sobre el origen de la vida. Edición ilustrada.

lunes, 10 de febrero de 2025

Antología española de ficción científica (Manuel García Viñó y otros)

 

Publicado por Prensa Española en 1969 dentro de la colección Los Tres Dados.
190 páginas (ADE).

Incluye relatos de Manuel García Viñó, Antonino González Morales, E. Jarnés Bergua, Juan José Plans, Manuel Tomás Raz, Carlos Romero Guijo, Enrique Sáenz González y Guillermo Solana.

martes, 28 de enero de 2025

El hombre que no sabía pecar (Martín de Azcárate)

 

Publicado por Destino en noviembre de 1961. Número 217 de la colección Áncora y Delfín.
215 páginas (ADE).

«El hombre que no sabía pecar» es la historia de un joven que, abandonando el seminario, decide probar el sabor del pecado. En esta apasionante novela se afronta el problema de la presencia del mal en el mundo que, de Bernanos a Graham Greene, ha preocupado a toda una corriente de la novelística europea contemporánea. Pero si ésta es la novela del pecado también es, dada la honda y valiente raíz católica que inspira este libro, la novela de la Gracia que Dios no niega a quienes saben dejar oír la voz del niño que todos llevamos dentro, el cual, con la arrebatadora fuerza de la inocencia, plantea y vence las más secretas batallas del espíritu. El autor conjuga en esta obra la violencia de las situaciones más dramáticas con el sano lirismo de la visión joven del mundo; esta visión de que gozan aquellos que, desde la certeza de su fe, saben que donde para unos empieza el angustioso muro del absurdo se encuentra, precisamente, la esperanzadora frontera del misterio.

Tras el seudónimo Martín de Azcárate se encuentra el sacerdote José Luis Martín Descalzo.

jueves, 16 de enero de 2025

Nuestros vecinos del cosmos (Günter Paul)

 

Publicado por Plaza & Janés en junio de 1978, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Unsere nachbarn im weltall.
Traducción de Juan Godo Costa.
217 páginas (ADE).

En algún mundo desconocido para nosotros, otros seres inteligentes están discutiendo la posibilidad de vida en otros planetas. (Edición ilustrada).

lunes, 6 de enero de 2025

Sola se queda la tierra (Sebastián Bautista de la Torre)

 

Publicado por Prensa Española en mayo de 1968, dentro de la colección Los Tres Dados.
233 páginas (ADE).

Sebastián Bautista de la Torre es andaluz, de las serranías altas de Segura. Abogado, periodista, un tanto poeta y un mucho humorista, su creación como autor destaca en lo dramático. La colección literaria “Al verde olivo” publicó sus obras “Torero a muerte”, “Madrugada”, “Llegó por la nieve” y “El joven tímido”. Desde 1957 a 1965 estrenó en Madrid, con variada fortuna, “Antes de las nueve: Amor”, “La Kruger Bom”, “La galera de papel”, “Un sueño en paño menor”, “El Opositor” y “Cosmonauta en tierra”. A pesar de su alcance minoritario, “La galera de papel” fue seleccionada para el Festival de Teatro de Ámsterdam y mereció en su día favorables elogios de la crítica: Alfredo Marqueríe dijo de ella “... confirma y ratifica las admirables dotes que dentro del más riguroso concepto del humor y del teatro, sin nada que envidiar a las más audaces invenciones extranjeras —Ionesco, Adamov, Becket, etc.— posee el autor”, y Adolfo Prego: “«La galera de papel» es verdadero teatro, y sobre todo es moderno teatro. Se trata de una farsa satírica que se apoya en el realismo para remontarse a regiones más elevadas. El autor trae hasta el escenario un nuevo sentido del humor. Un humor que, sin dejar de ser satírico, conserva la poesía.”

Con el presente libro el autor se estrena en el género literario del relato corto. Animado por la resonancia que obtuvo “El último surco”, aparecido en las páginas dominicales del “ABC”, S. B. T. ha querido redondear un tema muy metido en sus carnes y en las del cuerpo social de nuestra época: el abandono de la tierra. Y para que la imagen sea más sincera y directa, da de lado a sus posiciones intelectualistas anteriores en busca del tono elemental y sencillo que requiere el tratamiento, adentrándose en la auténtica entraña popular de la que se ve ferviente enamorado... La búsqueda se hace más dolorosa por lo que supone de reencuentro con los días lejanos de la infancia, tan sentados en la tierra, a los que el autor da todo su valor de Paraíso perdido en el recuerdo... En sus descripciones gráficas e inmediatas, adquieren especial relieve los personajes y el diálogo. Su mezcla de dramatismo, de humor y, sobre todo, de ternura, descubre el hondo cariño con que se aborda la empresa. La disposición del autor es más sentimental que polémica y en ella destaca su tristeza ante el último baluarte en que se mostraba el hombre de manera esencial. De aquí que el libro, en su conjunto, venga a ser como un adiós romántico de despedida al hombre de la tierra, antes de que se funda en la corriente masiva que anega a la Humanidad y en la que habrán de borrarse definitivamente los perfiles auténticos del hombre como individuo.