sábado, 25 de enero de 2020

No os comáis las margaritas (Jean Kerr)


Publicado por Taurus en mayo de 1959. Número 59 de la colección El Club de la Sonrisa.
Título original: Please don’t eat the daisies.
Versión española: Julio Aguilar.
122 páginas (ADE).

“Nos estamos tomando muchos trabajos con nuestros niños. Ellos no tienen que pagar veinticinco dólares por hora a un psicoanalista para enterarse de por qué nos hemos cansado de ellos. Vamos a decirles por qué nos hemos cansado de ellos. Es porque son imposibles; nada más.”

Si Jean Kerr puede ser así de franca con sus niños, alguien podrá ser así de franco con Jean Kerr. Y, francamente, es una mujer muy divertida. Su actitud para con Spock, Gesell y los demás, es la de: el que pueda agarrarlos, que les dé la paliza que se merecen. Sus derrotas (y en un caso su triunfo), los relata aquí al contarnos su vida: un marido, cuatro niños y un carillón de 32 campanas.

La señora Kerr también sale (y con todos esos niños, sus motivos tiene para ello). Cuando sale, nos dice cómo son las noches de estreno, en las que acompaña a su marido, crítico de teatro; cómo son los almuerzos con los productores, y cómo es una operación.

Y más aún. Porque Jean Kerr es una maestra en el difícil arte de la parodia. Lean ustedes, para convencerse, “El cuerpo de Don Brown” y “Toujours Tristesse”, ya famosas.

“No os comáis las margaritas” es la obra más desopilante, más desternillante y más descoyuntante de la temporada.

Buhardilla (Enrique Nácher)


Publicado por Destino en abril de 1950. Número 53 de la colección Áncora y Delfín.
194 páginas (ADE).

Enrique Nácher nació en Las Palmas —un jueves de antes de la guerra del 14, según él mismo escribe— y cursó la carrera de médico. Durante sus estudios fundó y dirigió un periódico de humor llamado «El Búho Vivo». Estrenó también entonces dos revistas tituladas «Vampiresos 1933» y «The Búho Vivo Revue». Enrique Nácher se dedicó después a sus tareas profesionales hasta que recientemente dos cuentos suyos fueron premiados en un concurso. Empieza entonces a escribir novelas y presenta tres de ellas al Premio Nadal del año 1949, siendo dos citadas con mérito hasta quedar «Buhardilla» clasificada en tercer lugar. Es difícil calificar a Nácher como simple humorista. Sus personajes tienen una profunda dimensión humana que transforma en piedad la sonrisa y mueve a la reflexión. Con Nácher la literatura española ha ganado un gran escritor que manejando diestramente ironía y ternura, ha de dar obras tan originales como esta «Buhardilla» con que hoy se presenta al lector.

* * *

A diferencia de otros títulos de la colección Áncora y Delfín, esta Buhardilla no ha envejecido bien. El paso de los años (¡70!), ha patinado con un tono caricaturesco a sus personajes y ambientes; a mí me traen a la memoria las historietas de Carpanta, en el antiguo Pulgarcito.


El día señalado (Manuel Mejía Vallejo)


Publicado por Destino en febrero de 1964. Número 251 de la colección Áncora y Delfín.
215 páginas (ADE).

Manuel Mejía Vallejo nació en Jericó, ciudad del sudoeste antioqueño, el 23 de abril de 1923. Desde muy pequeño se trasladó a Medellín con su familia. Cursó estudios secundarios en la Universidad Pontificia Bolivariana de esta ciudad y durante su permanencia en el exterior estudió periodismo en Venezuela y Guatemala. Ha visitado todos los países de Centroamérica y allí obtuvo iniciales triunfos literarios con varios cuentos. Fue redactor y editorialista de “El diario de hoy” en la ciudad de San Salvador, y también actuó como asiduo colaborador de “Diario de Occidente” en la ciudad venezolana de Maracaibo. Colaboró con cierta asiduidad en “El colombiano” de Medellín, así como en “El tiempo” y “El espectador” de Bogotá y otros periódicos del país. Ha sido profesor de literatura en la Universidad de Antioquía y editor en la imprenta del mismo claustro medellinense. Hasta ahora su labor literaria se ha visto galardonada con varios e importantes premios a los que se les añade hoy el Nadal 1963. “El día señalado” es una novela violenta, llena de poesía y amor, cuya acción transcurre en el ambiente rural de un pequeño pueblo colombiano.

sábado, 18 de enero de 2020

La corriente (Luis Romero)


Publicado por Destino en mayo de 1962. Número 223 de la colección Áncora y Delfín.
311 páginas (ADE).

Luis Romero, que al obtener el Premio Eugenio Nadal 1951 con su novela “La noria”, se colocó en primera fila de los escritores españoles de hoy, nació en Barcelona, en el año 1916. Dedicado en un tiempo a seguros, en viajes rápidos, o estancias prolongadas, acabó recorriendo toda España, estableciendo contacto con los grupos intelectuales de las diversas provincias. Ha viajado también por Europa, y últimamente pasa largas temporadas en Cadaqués. Su primer libro fue “Cuerda tensa”, poesía. Le siguió “Tabernas”, luego “La noria”, cuyo éxito le sorprendió en Buenos Aires. Su obra novelística ha ido creciendo con “Carta de ayer”, “Las viejas voces”, y luego con “Los otros”, un relato auténticamente apasionante.

En “La corriente”, Romero nos presenta de nuevo a los personajes de “La noria”, pero doce años después. Una feliz idea, que el novelista ha desarrollado con habilidad extraordinaria y ha dado como resultado un libro rebosante de palpitación humana.

Crónica (José Asenjo Sedano)


Publicado por Destino en octubre de 1973. Número 418 de la colección Áncora y Delfín.
159 páginas (ADE).

José Asenjo Sedano nació en Guadix (Granada). Obtuvo la licenciatura en Derecho por la Universidad de Granada, ciudad en la que dio a conocerse como escritor a través de sus colaboraciones en «Ideal», donde ha venido publicando unas «Crónicas de Andalucía la Baja», de carácter eminentemente literario, con las que pretende dar una visión poética de Andalucía.

«Crónica» es la historia de los hechos acaecidos a una familia —la familia de los Vila— en el transcurso de varias generaciones. Pedro Vila es el personaje central de la obra, alrededor del cual van evolucionando sus inmediatos antecesores —su padre—, sus coetáneos —en especial sus dos hermanos— y sus descendientes —sus dos hijos, legítimo el uno, natural el otro—, pero la historia y la estirpe terminan con él mismo. Los hechos transcurren en una ciudad de Andalucía, que va evolucionando de modo paralelo a los sucesivos protagonistas de la obra, y en la que se hacen patentes los odios y rivalidades derivados del trauma de la guerra civil española. Por su perfecta estructura formal y su cuidada belleza estilística, «Crónica» obtuvo una brillantísima clasificación en el premio Eugenio Nadal 1972.


Concierto en sí amor (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en abril de 1967.
166 páginas (ADE).

Publique novelas cortas o extensas, Álvaro de Laiglesia merece siempre la entusiástica aprobación de los lectores. A quienes menosprecien el género humorístico habrá que oponerles la innegable realidad de que Álvaro de Laiglesia figura a la vanguardia de los escritores españoles. Y sus relatos, tanto los primeros como los más recientes, logran la constante atención del público, que apresuradamente agota cuantas ediciones y reediciones llegan a sus manos.

Con “Concierto en sí amor”, los libros publicados por Álvaro de Laiglesia llegan a 25, número importante que comporta miles y miles de ejemplares vendidos, miles y miles de complacidos lectores, una enorme variedad de temas tratados, y en el autor excelentes dotes de observación sazonadamente acreditadas, exuberante sagacidad, derroche de ironía, reiterados alardes de ingenio.

Y todo eso, cuando los dones intelectuales del famoso escritor se muestran en pleno brío y permiten augurar que no tardará en multiplicarse el número de sus relatos, para regocijo de los que saben apreciar la venturosa calidad humorística de las obras de Álvaro de Laiglesia.


sábado, 11 de enero de 2020

El gran enigma de los platillos volantes (Antonio Ribera)


Publicado por Pomaire en 1966.
430 páginas (ADE).

Esta obra ofrece por primera vez una visión histórica del apasionante enigma representado por los «objetos desconocidos» que en todas las épocas, pero especialmente desde 1947, se han visto en el cielo. Tema sujeto a controversia, discutido, negado, que incluso ha suscitado la aparición de pseudo-metafísica, el problema de los «platillos volantes» continúa ofreciendo una gran incógnita, que está muy lejos de haberse despejado. En este libro se trata de aportar algunas luces para su esclarecimiento y en él se ha reunido todo cuanto hoy se sabe sobre los misteriosos discos: su posible origen, su naturaleza, las intenciones de sus hipotéticos tripulantes, sin olvidar multitud de casos verídicos y aquellas teorías, como la del Profesor Donald Menzel, astrofísico de Harvard, que tratan de explicarlos como simples fenómenos naturales aún mal conocidos. Pero si en 1960 el Prof. Hermann Oberth, «Padre de la Astronáutica» (que ha honrado este libro con unas palabras preliminares), pudo decir que «setenta mil personas han visto platillos volantes», creemos que esto solo ya permite afirmar que el problema dista mucho de estar resuelto... y que acaso sea el reto más fabuloso con que se ha enfrentado la Humanidad desde los tiempos de la Prehistoria. Pues en efecto, después de leer este libro apasionante, documentado y serio, casi se puede afirmar que «el Hombre no está solo en el Cosmos, sino que otras Inteligencias lo acompañan en su misterioso viaje por el Tiempo y el Espacio».

Antonio Ribera es uno de los cuatro o cinco primeros especialistas mundiales en «objetos no identificados». Su interés por la cuestión de los mal llamados «platillos volantes» se remonta a los años cincuenta, en que inició el estudio del irritante enigma. Junto con otros estudiosos barceloneses, fundó en 1958 el «Centro de Estudios Interplanetarios» del que es Vicepresidente, y en 1961 publicó la obra, que pronto había de agotarse, «Objetos Desconocidos en el Cielo». Colabora asiduamente en prestigiosas publicaciones nacionales y extranjeras y ha obtenido el Premio de Astronomía de la «Sociedad Astronómica de España y América» por un trabajo realizado conjuntamente con J. M. Oliver. Es también uno de los primeros expertos españoles en Exploración Submarina, tema sobre el que ha publicado muchas obras; habiendo escrito innumerables artículos y pronunciado también muchas conferencias. En 1965, la Marina española galardonó su incansable labor de divulgación con el Premio «Virgen del Carmen»

De rodillas al sol (Gabriel García Badell)


Publicado por Destino en abril de 1976. Número 488 de la colección Áncora y Delfín.
216 páginas (ADE).

De rodillas al sol forma parte del género de la novela de enajenación o de la condición humana. Es contraria a toda técnica o formalismo. Novela de creación —por tanto— ideológica, se desenvuelve en un medio intranquilizador —de desesperanza— sin abandonar nunca el planteamiento religioso, considerado, éste, en un medio contrario a todo dogmatismo, por tanto en su enfoque verdadero de inseguridad que presupone al Hombre arrojado en el Mundo.

El personaje central de esta obra vive su pequeña —o gran— odisea en una situación límite entre glaciares y horizontes de alta montaña, al otro lado de la felicidad, lejos del acontecer diario, de la satisfacción, de la costumbre, de la charlatanería cotidiana, de la moral, junto al amor indigno y a los muertos, junto a Dios o frente a Él, puesto que lo niega o lo afirma de conformidad con la luz que lo inunda, pero fuera de cualquier romanticismo decadente, de toda teatralidad fácil.

No se trata de una narración para bienpensantes, tampoco para desesperados, el autor describe únicamente la realidad auténtica, la suya, de modo personal —muy particular— con razonamientos y descripciones conmovedoras, a veces delirantes que imprimen el valor que caracteriza al libro, que indigna o satisface pero que nunca —en ningún caso— dejará indiferente al más indiferente de los lectores.

Mundo, demonio y pescado (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en diciembre de 1964.
161 páginas (ADE).

Si es tradicional o preceptivo fijar la mayoría de edad en los veintiún años, no parecerá desatinado ni caprichoso cifrar la mayoría de un escritor en sus veintiún libros. Con éste, es el número de los publicados por Álvaro de Laiglesia. Prolífico, inagotable, el ingenio del gran humorista se adensa y muestra más pimpante a medida que sus creaciones literarias van aumentando. Y como las ediciones de sus producciones humorísticas las inició muy joven Álvaro de Laiglesia, no ha de extrañar que su mayor edad de escritor haya sobrevenido cuando la expresión de sus excepcionales dotes humorísticas se manifiestan más rozagantes y espléndidas.

El mismo travieso contraste que anuncia el sugestivo titulo de este libro —Mundo, demonio y pescado— lo hallará el lector, para su solaz, en los amenos e intencionados matices que destellan en las entretenidas y diferentes historias que lo componen.



sábado, 4 de enero de 2020

Conchito (Tono)


Publicado por Taurus en enero de 1957. Número 30 de la colección El Club de la Sonrisa.
150 páginas (ADE).

Tono ha cogido y se ha sacado esta vez un niño precoz de la manga. Y con él de la mano, pasea su humor por las páginas de este libro. El niño éste, que se llama Conchito, le ha salido respondón al autor, y más de una vez, como Tono confiesa, le ha dejado con la boca abierta con sus sorprendentes reacciones. Como dejará con la boca abierta al lector.

Conchito es un niño que ha cogido el mundo por su cuenta y ensaya hacerse una composición de lugar desde su cuna para que el día de mañana, “que por cierto es viernes”, pueda situarse y llamarse don Concho. O don Reconcho, que es más y hace mejor.

Tono aquí, como en todas partes, disloca las palabras, los giros y las frases hechas, abriéndonos una cuenta corriente ilimitada de sorpresas y de carcajadas. Le saca la lengua al diccionario y hace el don Tancredo sobre la lógica. Pero todas estas arriesgadas piruetas le son pagadas por el lector en la mejor moneda: en risa contante y sonante.

Hombres varados (Gonzalo Torrente Malvido)


Publicado por Destino en febrero de 1963. Número 232 de la colección Áncora y Delfín.
155 páginas (ADE).

Gonzalo Torrente Malvido nació en El Ferrol el 8 de abril de 1935. Su infancia transcurrió en Ferrol y Santiago, y cursó el bachillerato en Madrid, donde en 1951 empieza a estudiar Derecho y Filosofía y Letras; abandona la Universidad en 1956 sin haber obtenido ninguna de las dos licenciaturas. Desde entonces ha viajado por Europa, África y el Mediterráneo. Escribe a partir de 1954 y ha colaborado en algunos periódicos y revistas españoles. Su primera novela, “Hombres varados”, queda finalista del Premio Eugenio Nadal 1960. Se trata de una inigualable novela picaresca actual, con esa juventud perdida que flota entre el alcohol, el ocio y el amor fácil y fuente continua de hastío. Con una riqueza anecdótica excepcional, este relato se desarrolla en una playa de moda, en una isla que no resulta difícil identificar, y presenta el mundillo habitual de turistas, artistas sin arte, acompañantes de ilusas damas, etc. El vacío moral que nos descubre es tan impresionante que, por contraste, la novela resulta saludable y moralizadora.


Cuentos republicanos (Francisco García Pavón)


Publicado por Destino en 1961. Número 349 de la colección Áncora y Delfín.
116 páginas (ADE).

En estos Cuentos Republicanos, recuerdos adolescentes de la Segunda República española, desfila ante nosotros la comedia humana de Tomelloso, sus tipos variopintos de poesía y trascendencia, a través de un lenguaje puro, enraizado en la tierra, lleno de pintoresquismo y expresividad. Y así asistimos a la novena, al bautizo, al partido de fútbol, a las clases en el colegio de don Bartolomé, a la llegada de las sandías..., momentos en los que la prosa alcanza una tensión lírica y una emoción entrañables.

La obra está dentro de la mejor y más pura literatura española. Pero el que sea un libro incurso en lo “tradicional” no quiere decir que sea arcaizante, sino al contrario, en él están vivos el humor irónico y la vena lírica de nuestros más celebrados escritores.

Francisco García Pavón, nacido en 1919, es natural de Tomelloso (Ciudad Real), marco habitual de la mayor parte de su obra. Doctor en Filosofía y Letras, catedrático de Historia de la Literatura Dramática en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, crítico teatral, García Pavón despuntó con Cerca de Oviedo, finalista del Premio Eugenio Nadal 1945. Posteriormente —después de ser finalista varias veces— lo consigue en 1969 con Las Hermanas Coloradas. Entre sus obras destacan, además: Los liberales, El reinado de Witiza, El rapto de las Sabinas, Ya no es ayer y Los nacionales.