sábado, 29 de diciembre de 2018

En el cielo nos veremos (José Vicente Torrente)


Publicado por Destino en mayo de 1956. Número 124 de la colección Áncora y Delfín.

José-Vicente Torrente nació en Huesca el 26 de octubre de 1920. Se licenció en Derecho en la Universidad Central, simultaneando sus estudios con el ejercicio de la profesión periodística, en cuyo Registro oficial está inscrito. Especializado en economía, durante varios años fue redactor financiero del diario “Pueblo” y de la revista “Economía Mundial”, colaborando en diversas publicaciones de tipo técnico. Amplió estudios en Alemania, Francia, Italia, Bélgica e Irlanda, y en el año 1948 ganó las oposiciones a la carrera diplomática. Su último destino ha sido Nueva York. Su primera novela fue “IV Grupo del 75/27”, que vio la luz en “El Español” de la primera época, y “En el cielo nos veremos” le ha consagrado como novelista de gran calidad al quedar brillantemente clasificada en el Premio Eugenio Nadal 1955. Se trata, en definitiva, de una obra donde los valores imaginativos y las motivaciones humanas vienen servidas por un finísimo y eficaz sentido de la acción y por una excepcional calidad en el decir.

* * *

José-Vicente Torrente nos cuenta la vida de un pícaro moderno, huérfano de escrúpulos y de moral, y sus andanzas sin más guía que la codicia, por este y aquel lado del océano. Es también, claro, una novela de aventuras.


El rojo es para el asesinato (Phyllis A. Whitney)


Publicado por Espasa-Calpe en mayo de 1946. Número 584 de la colección Austral.
Título original: Red is for murder.
Traducido del ingles por Héctor Genoud.

Esta gran novela de aventuras y detectivismo que hoy da la Colección Austral para recreo y apasionamiento de sus lectores es un verdadero laberinto de misterio. Se trata del intrincado crimen cometido contra la persona del jefe de la sección de escaparates de una gran tienda de Nueva York, el cual es asesinado sin testigos ni huellas dentro de un escaparate al que estaba dando los últimos toques, al atardecer y ya con las cortinas corridas, entre telas y maniquíes. El suceso es complicado. Hay numerosas pistas, viéndose envueltos en la sospecha sus dos ayudantes —principalmente el encargado de dar “las ideas”—, la que redacta los anuncios, una bella modelo platinada, el que suministra los maniquíes y por último su propia y joven esposa, hija del jefe de la sección de ventas. Lo interesante es ver toda la vida de un gran almacén newyorkino que tiene detectives propios y en cuya atmósfera se da una gran rivalidad entre los empleados, sobre todo entre los de abajo y los de arriba, donde está lo que ellos llaman “el talento creador de los pisos superiores”, lugar de las iniciativas de la propaganda, de los golpes audaces y de efecto y donde se he fraguado eso de que “el rojo será el color de este año”. El rojo es para el asesinato es una novela de interés sostenido, con mucha acción y con matices muy modernos.


Aprendiz de persona (Paulina Crusat)


Publicado por Destino en febrero de 1956. Número 119 de la colección Áncora y Delfín.

Paulina Crusat nació en Barcelona en el año 1900. Creció en un ambiente muy favorable para la maduración de la vocación literaria, que sintió desde muy joven. Contrae matrimonio y fija su residencia en Sevilla. Desde allí ha hecho notar su presencia en toda España, en su doble actividad de crítico literario y novelista, que ha ejercido con excepcional intuición. Paulina Crusat, después de habernos dado una interesantísima “Antología de Poetas Catalanes”, publicó una novela, “Mundo pequeño y fingido”, y ahora su singularísima obra “Aprendiz de persona”. En esta novela, la capacidad de observación y evocación de Paulina Crusat es fabulosa. Con una infinita delicadeza, muy femenina, va iluminando para el lector un mundo de detalles que cautivan e impresionan hasta construir todo un relato de intensos valores psicológicos y admirable calidad literaria. En pocas ocasiones el lector encontrará un libro de esta tónica que logre prender tan profundamente y que le hunda de pleno en su líquida ternura y en su aire de sueño realizado.

* * *

Aprendiz de persona y Las ocas blancas constituyen una obra mayor, que la autora denomina Historia de un viaje.

Historia de un viaje viene a ser una especie de educación sentimental o descripción de la manera de ver la vida y el desenvolvimiento en sociedad de las jovencitas de la alta burguesía catalana de principios del siglo pasado.

La primera parte, Aprendiz de persona, fue una de las obras finalistas del premio Nadal 1954. Por cierto, digitalizar este libro me salió carísimo, puesto que además de hacerme con un ejemplar de segunda mano, tuve que comprar la fuente, bastante rara, que usó el editor para las letras capitulares.

Las ocas blancas (Paulina Crusat)


Publicado por Destino en enero de 1959. Número 160 de la colección Áncora y Delfín.

Paulina Crusat nació en Barcelona en el año 1900. Creció en un ambiente muy favorable para la maduración de la vocación literaria, que sintió desde muy joven. Contrae matrimonio y fija su residencia en Sevilla. Desde allí ha hecho notar su presencia en toda España, en su doble actividad de crítico literario y novelista, que ha ejercido con excepcional intuición. Paulina Crusat, después de habernos dado una interesantísima “Antología de Poetas Catalanes”, y una novela, “Mundo pequeño y fingido”, publicó su meritísima obra “Aprendiz de persona”, donde se descubrió que la capacidad de observación y evocación de Paulina Crusat es fabulosa. “Las ocas blancas” constituye una segunda parte de aquel relato, aunque su independencia, a efectos de lectura, sea absoluta. Al correr de estas delicadas y profundas páginas, unas singulares figuras femeninas, descritas con prodigiosa matización, personalismo estilo, original enfoque y admirable sensibilidad, adquieren una vida inolvidable.

* * *

La editorial Visor, en un loable esfuerzo por rescatar a esta autora, reeditó Las ocas blancas en 2009.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Los que se fueron a La Porra (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en julio de 1957.

Entre las incomparables expresiones que enriquecen singularmente nuestro idioma, hay una, rotunda y muy popular, que en sus variantes da idea unas veces de aspereza de ánimo y otras trasciende a empresa frustrada o intento malogrado: “mandar a la porra”, “irse a la porra”. Valiéndose del equívoco y, naturalmente, con ese donaire que infunde peculiaridad a los títulos de todas sus obras, Álvaro de Laiglesia ofrece para solaz de los lectores su más reciente novela: “Los que se fueron a La Porra”. Así, con iniciales mayúsculas. Porque en Álvaro de Laiglesia La Porra adquiere corporeidad y es ni más ni menos que una triste ciudad imaginaria que el autor sitúa cerca de Madrid y donde languidecen cuantos allí han sido enviados por sus semejantes. También en tan desairado lugar ha pasado su infancia el protagonista, y la narración de sus aventuras y de sus esfuerzos por salir de paraje tan extraño constituye el eje de la trama, amena como todas las de este celebrado y regocijante escritor. Inspiradas y divertidas alusiones a diferentes aspectos de la vida contemporánea acrecientan el interés de la novela, donde, como es consiguiente, fulguran los alardes de ingenio y luce la brillantez narrativa de Álvaro de Laiglesia, humorista predilecto de los lectores hispanos.

El niño perdido (Marghanita Laski)


Publicado por Destino en abril de 1954. Número 94 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Little boy lost.
Traducido del inglés por Rafael Vázquez Zamora.

Marghanita Laski estudió en Manchester y en el Somerville College de Oxford. Su primera novela, “Love on the Supertax”, obtuvo ya un éxito inmediato. Es conocida también como periodista.

“El niño perdido” es un libro bellísimo, inolvidable para quien haya seguido el relato página tras página. En él asistimos a la apasionante búsqueda de un niño por su padre, a través de la confusión reinante en la postguerra. El padre encuentra en un asilo a una criatura que parece reunir algunas de las características del hijo perdido, y la autora plantea los sentimientos y las ideas del protagonista con una agudeza y una luminosidad admirables. El desenlace de esta tierna y magnífica historia permanece incierto hasta el final. El pequeño Jean es, en cierto modo, un representante de todos los niños perdidos de Europa [tras la II Guerra Mundial], pero al mismo tiempo su personalidad es impresionantemente individual, y sus ojos llenos de esperanza se hacen reales en las páginas del libro. Y como fondo, el libro nos brinda una diestra pintura del ambiente parisino y provinciano francés en los meses inmediatos al cese de hostilidades.


sábado, 15 de diciembre de 2018

Testamento en la montaña (Manuel Arce)


Publicado por Destino en junio de 1956. Número 125 de la colección Áncora y Delfín.

Manuel Arce nació en San Roque de Acebal, Asturias, en 1928. Vive en Santander desde su primera infancia, donde hoy dirige la Librería “Sur”, doblada de Galería de arte. Manuel Arce es una de las revelaciones más valiosas de la joven poesía española, y “Sombra de un amor” ha dado reciente testimonio de su alta calidad. Pero la inquietud creadora de Manuel Arce le ha llevado a iniciar otra experiencia literaria: la novelística. La prueba más brillante de esta faceta, hasta hoy inédita, del gran escritor la encontramos en “Testamento en la montaña”.

Esta novela, que obtuvo el Premio Concha Espina 1955, patrocinado por el Ayuntamiento de Torrelavega, constituye una magnífica lección de instinto narrativo. Con gran simplicidad de elementos crea las situaciones dramáticas y mantiene un ritmo narrativo inmenso sin necesidad de recurrir a recursos efectistas. Maneja el diálogo con una maestría que denota unas grandes dotes de observación y un estudio profundo de los caracteres.

* * *

El editor de Destino muchas veces se excede en la parquedad de las glosas. En esta novela nos encontramos con el secuestro de un indiano enriquecido, llevado a cabo por dos bandoleros con el propósito de obtener un rescate. La forzada estancia en un lugar perdido de la montaña le da a aquél oportunidad de hacer memoria de su vida y balance de su poco afortunado matrimonio.

Una sencilla estructura, pero muy eficaz, cuyo desarrollo da un resultado ameno y (para mi gusto), de gran calidad.

Antonio Isasi-Isasmendi llevó al cine esta historia en 1960 (con el título de Sentencia contra una mujer).

Hace unos meses algunos medios recogieron la noticia de la muerte de Manuel Arce, destacando el importante papel de este intelectual en la vida cultural del último medio siglo en Santander, donde residía. Sin embargo, los escritores permanecen en la memoria no con elogiosos obituarios, sino cuando nuevos lectores disfrutan con sus obras, y si éstas no están disponibles...



La frontera espacial (Wernher von Braun)


Publicado por Pomaire en 1969.
Título original: Space frontier.
Traducido del inglés por Esteban Busquets.

¿Por qué un astronauta puede sobrevivir cuando pasea por el espacio? ¿Cuándo llegará el hombre a Marte? ¿Podremos algún día desembarcar en las estrellas? Estas y otras muchas preguntas que se formula el lector no especializado obtienen respuesta clara y detallada en esta obra del genio de los vuelos espaciales y primera autoridad mundial en cohetes dirigidos.

“Fronteras del espacio” es un libro escrito por un sabio y dirigido al ama de casa, al joven universitario, al abogado, al oficinista, al limpiabotas, al taxista... A todos cuantos se plantean, entre el asombro y la incredulidad, los logros que la televisión y restantes medios de comunicación de masas se encargan de ofrecer a sus ojos.

El hombre común sigue a diario la increíble aventura cósmica del hombre contemporáneo, pero ignora cómo es posible realizar esta hazaña. ¿Cómo se explica que diminutos computadores puedan dirigir los potentes cohetes espaciales? Con ejemplos al alcance de la mano, von Braun se encarga de desvelar el misterio, así como también de preparar al lector para un próximo viaje turístico por el cosmos con un detalle minucioso de las sensaciones del ser humano en el extraño mundo de la “gravedad-cero”.

El propio autor dice que escribir este libro significó “aceptar un desafío, porque siempre es difícil reducir un problema complejo a términos que cualquier persona puede comprender...”


BIOGRAFÍA
Wernher von Braun nació en Wirsitz (Alemania) en 1912. En 1930 se unió al grupo de investigadores dirigidos por Hermann Obert que estudiaba la aplicación de la propulsión por reacción a automóviles y aeroplanos y soñaba con los viajes interplanetarios. Abandonado el grupo por Obert y muerto Vaher en una prueba, se convirtió en jefe del equipo en 1932. Von Braun logró la ayuda del ejército y de 1937 a 1945 fue director técnico del Centro de Investigaciones de Peenemünde, donde nació la temida V-2 que se experimentó en Londres.

Al término de la Segunda Guerra Mundial fue llevado a Estados Unidos donde se naturalizó en 1950. Es director técnico para el desarrollo de los proyectiles dirigidos y paladín de los viajes interplanetarios. Dirigió la construcción del cohete “Jupiter-C” que lanzó el primer satélite artificial “Explorador”.

Como director del Centro de Vuelos Espaciales “George C. Marshall” de la NASA, puede afirmarse que Wernher von Braun ha sido y es el inspirador de la aventura espacial americana, aun cuando, lógicamente, la conquista de la Luna se debe a una tarea de equipo. Pero nadie pone en duda que el proyecto “Apolo” en todas sus fases lleva el sello del científico de origen alemán de cabeza grande y ojos de niño cuya casa parece estar en el interior de un cohete.

El famoso físico está en posesión de las medallas del Servicio Civil (1957) y de Servicios Distinguidos (1959). En 1961 publicó su libro “Viaje a la Luna”.


sábado, 8 de diciembre de 2018

El último verano (Konstantin Simonov)


Publicado por Destino en febrero de 1977. Número 439 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Poslednéie leto.
Traducido del ruso por Ángel C. Tomás

Konstantín Símonov es un escritor soviético conocido de nuestros lectores. Su obra literaria, traducida a muchos idiomas, cubre un vasto campo: desde la poesía, dramaturgia, crónicas, relatos y novelas hasta corresponsal de guerra en el frente germano-soviético durante la segunda conflagración mundial, y ha merecido premios del Estado de la Unión Soviética.

Colección Áncora y Delfín publicó las dos primeras partes de su trilogía Los vivos y los muertos: La batalla de Moscú y No se nace soldado.

Con El último verano, Konstantín Símonov culmina esta obra histórico-militar. El presente libro es tanto más atrayente por cuanto continúa su narración referente a héroes bien conocidos del lector y concluye las dos primeras novelas que, tomadas en conjunto, representan en la literatura soviética uno de los relatos más impresionantes de los años de la segunda guerra mundial en el frente germano-soviético; no obstante, la obra, que cautiva por el estilo de su narrativa y contenido, puede leerse como un episodio independiente de las grandes batallas que se desarrollaron en aquella época.

El tema fundamental de la novela es la preparación y realización de la operación de Bielorrusia, que llevaba el nombre convencional «Bagratión». Símonov aporta un riquísimo material histórico-militar, y el destino de los héroes de la novela se traza en el fondo de los heroicos acontecimientos del último verano de la segunda guerra mundial.

La boda (Ángel María de Lera)


Publicado por Destino en mayo de 1959. Número 169 de la colección Áncora y Delfín.

Ángel María de Lera nació el año 1912, en Baides (Guadalajara), criándose en el País Vasco y en Castilla. Estudió Humanidades y Filosofía en el Seminario de Vitoria y Derecho en Granada. Ha desempeñado diversos oficios. “Los Olvidados” es su primera novela, pero es con “Los clarines del miedo” con la que su nombre llega definitivamente al gran público y traspasa las fronteras. Del éxito extraordinario de “Los clarines del miedo” baste decir que, al año escaso de su publicación en España, son ocho ya los países en que se está traduciendo para su inmediata entrega al público: Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia, Suecia, Holanda y Finlandia.

“La boda” constituye un nuevo y brillante fruto de la potencia narrativa de este autor, que presenta personajes y hechos con vigor extraordinario. El hecho de haber sido adquiridos por Estados Unidos los derechos de traducción de “La boda”, antes de su edición española, augura el éxito en el mundo de esta historia de amor inolvidable. Recientemente se ha realizado una adaptación de esta obra para ser llevada a la pantalla, hecho que supone un público reconocimiento de sus indudables cualidades.

* * *

Añadamos alguna pista a la glosa del editor: Un viudo enriquecido en África llega a un pueblo en el que es forastero y pretende a una muchacha soltera. Los mozos del lugar no consienten la relación. La situación se torna cada vez más violenta y explosiva.

Un relato escrito con rabia y el corazón en la mano, que denuncia el atraso y la cerrazón de la sociedad rural española de la época. Un auténtico western patrio con sabor a “Perros de paja”. 

sábado, 1 de diciembre de 2018

Nuevo retablo de Don Cristobita (Camilo José Cela)



Publicado por Destino en febrero de 1957. Número 130 de la colección Áncora y Delfín.

Camilo José Cela nació en 1916 en Iria-Flavia, provincia de La Coruña. Como poeta se dio a conocer en “Pisando la dudosa luz del día”, y ha escrito numerosas narraciones cortas. “El gallego y su cuadrilla” reúne varios famosos libros de Cela. Viajero singular, ha relatado inéditos aspectos de la vida española, como en las maravillosas páginas de “Viaje a la Alcarria” y “Judíos, moros y cristianos”. Como novelista se situó en 1942, con “La familia de Pascual Duarte”, en primera línea de la narrativa española. Otras novelas suyas son: “Pabellón de reposo”, “La colmena”, “Mrs. Caldwell habla con su hijo”, y “La Catira”.

Con el título de “Nuevo retablo de don Cristobita”. Camilo José Cela nos ofrece el más original, atractivo y brillante conjunto de cuentos de nuestros días. Estas invenciones, figuraciones y alucinaciones son páginas inimitables del magistral escritor. Con su personalísimo estilo, nos transmite una original visión en la que el colorido de sus descripciones, el crudo retrato de sus personajes y la atrayente concepción general de la obra, conducirán al lector por caminos y senderos totalmente nuevos y atrayentes.

Universo prohibido (Leo Talamonti)


Publicado por Plaza & Janés en Febrero de 1970 dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Universo prohibito.
Traducido del italiano por Vicente Villacampa.

Cuántos y cuáles sean los fenómenos de naturaleza excepcional no clasificables aún en los esquemas oficiales de la Ciencia, se revela precisamente en este libro, donde se concede a la Naturaleza todo el crédito a que tiene derecho y que otros arbitrariamente le niegan; a la Naturaleza en sus aspectos más misteriosos e imprevisibles, que aún esperan ser reconocidos e interpretados. Quien aprecie las audacias del pensamiento, considerará las hipótesis enunciadas en este libro.

“No creo que exista otro libro que contenga tal cantidad de hechos extraños, inquietantes, maravillosos.” (Dino Buzzati)

* * *

Un tratado de parapsicología. Cuando compré este libro realmente no me interesaba demasiado el contenido. Lo compré porque la portada me tenía hechizado.



sábado, 24 de noviembre de 2018

El diamante (John Meade Falkner)


Publicado por Destino en septiembre de 1953. Número 90 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Moonfleet.
Traducido del inglés por Rafael Vázquez Zamora.

John Meade Falkner, nacido en 1858, se educó en Marlborough y en el Hertford College de Oxford, donde se graduó en historia moderna en 1882. Al salir de la Universidad se empleó en Newcastle-on-Tyne como tutor de los hijos de Sir Andrew Noble, la figura más destacada de la importante firma Armstrong Whitworth. En 1915 es gerente de esta compañía, hasta 1920. En esta época fue a vivir a Durham, donde pudo satisfacer su antigua vocación por la historia y las antigüedades. Durante los últimos años de su vida vivió frecuentemente en Bath; murió en 1932.

Su fama como novelista se debe a tres magníficos libros: “The Lost Stradivarius” (1895), “Moonfleet” (1898) y “The Nebuly Cost” (1903), y también escribió manuales de las regiones inglesas del Berkshire y Oxfordshire.

Aunque Falkner pasó gran parte de su vida en el norte de Inglaterra, su corazón estaba realmente en el sur, concretamente en Dorset, donde se sitúa la acción de “El diamante” (“Moonfleet”). En esta singular novela hay, junto a la estupenda aventura a que se lanza un muchacho por un diamante, un lirismo y un aliento mágico tan maravilloso que hacen de esta obra un libro único en nuestro tiempo.

* * *

Hay una versión cinematográfica de 1955, Los contrabandistas de Moonfleet, dirigida por Fritz Lang.

Más allá de tus narices (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en enero de 1958.

Las glosas de los libros de Álvaro son pomposas y desmesuradas, como era él mismo. Véase.

«Más allá de tus narices», lector, verás en este libro un escenario. Y en él, dentro de pocos instantes, van a representarse (sin más descanso que los que tú desees) cuatro deliciosas comedias. La ventaja del teatro leído sobre el representado es notoria: el espectador que lee, puede detener la acción a su capricho y retroceder cuando se le antoje para paladear de nuevo una escena regocijante o una frase feliz.

A petición del público, Álvaro de Laiglesia ha recogido en este volumen sus obras más significativas pertenecientes a un género que él cultiva con gran acierto: el teatro humorístico. Porque Álvaro de Laiglesia es nuestro humorista actual más completo, y su pluma ha entrado con éxito en todos los campos de la creación literaria: la novela, el cuento, la conferencia, el discurso, la emisión radiofónica, el ensayo, la entrevista polémica, el periodismo, la comedia, el espectáculo musical...

Después de nueve libros que rezuman gracia en todas sus páginas, este nuevo monstruo de la Naturaleza dedica el décimo a una selección de su mejor producción teatral. Sus fieles lectores, que desean tener agrupadas en esta colección todas sus numerosas y variadas obras, nos pedían un tomo que contuviese sus comedias fundamentales representadas con éxito en los escenarios españoles y europeos.

He aquí ese tomo, en el que figura un cuarteto de piezas teatrales realmente antológicas. Álvaro de Laiglesia ha colaborado en algunas ocasiones con dos grandes maestros en el arte de la «carpintería» teatral: Miguel Mihura y Juan Vaszary. La firma de Álvaro de Laiglesia ha aparecido a veces unida a la de estos magníficos autores, de los que aprendió en su juventud la difícil técnica de hacer teatro. Y este magisterio llena de orgullo a Álvaro de Laiglesia, porque no hay nada que prestigie tanto a un discípulo como haber estudiado con los mejores profesores.

He aquí un extracto de las autocríticas publicadas por el autor poco antes del estreno de las obras contenidas en este volumen:

«En Amor sin pasaporte sólo se pretende matar un rato de ocio que usted tenga, procurando que el asesinato resulte divertido. El juguete cómico busca sólo la diversión de quien lo ve. Es un juguete para adultos que ya pasaron la edad de jugar, pero que siguen teniendo edad de reír. Porque la risa es el juguete supremo que Dios ha dado al hombre para que se entretenga en la antesala del mundo mientras espera ser recibido en la eternidad.»

«En El escándalo del alma desnuda la risa no surge por el fácil resorte del chiste, sino por la fuerza de la situación que plantea. Esta obra tiene en el fondo su pequeña tesis, porque es reglamentario que todos los frutos lleven dentro su semilla. Pero se mastica sin sentir. Y, como en la uva, la dulzura del fruto cubre el insignificante amargor de la pepita.»

«El drama de la familia invisible es una comedia que podría ocurrir en cualquier ciudad del mundo. Sus personajes son gente que no tendría ningún interés si no fuera por un drama que surge de pronto al margen de sus vidas. Ni siquiera son ellos los protagonistas de la acción dramática. Perciben solamente su eco distante y fragmentario: una frase incompleta, un sollozo apagado, un caparazón de langosta que cae el suelo...»

«El caso de la mujer asesinadita, contrariamente a lo que ustedes pueden suponer a juzgar por el título y por las primeras escenas de la obra, no sólo es una comedia seria, atrevida y emocionante, sino que muy bien hubiera podido ser una comedia melodramática, si nosotros no lo hubiéramos impedido tomando las cosas un poco a broma...»

Antes de iniciar la lectura de este libro Álvaro de Laiglesia se despide de usted, lector, con esta frase certera que resume el simpático objetivo que él persigue en toda su labor: «Que usted lo pase bien». Nada más. Y nada menos.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Pepe (Rafael Castellano)


Publicado por Taurus en mayo de 1955. Número 3 de la colección El Club de la Sonrisa.

“A pesar de toda su buena voluntad, a Rafael Castellano le es imposible nacer antes del 1 de junio de 1907. Por esta razón, al asomarse a la vida literaria, se encuentra ya escrito el “Quijote”, “La Historia de la Vida del Buscón” y “Os Maías”. Asimismo, aprovechándose de que ha nacido tres lustros antes, se le adelanta Aldous Huxley a escribir “Point counter point”, pisándole así su mejor argumento. Desengañado de la literatura, se pasa Castellano al área del cálculo infinitesimal. Pero se aburre como un berebere en las aulas de la Universidad y busca su evasión escribiendo artículos de humor, que publica en el diario “El Sol”.

Esta primera experiencia periodística le sirve para darse cuenta de que la pluma es un instrumento que no sirve para comer. Entonces, provisto de brújula y taquímetro, se echa al campo a topografiar. Es así como, en la agreste Oretana, conoce al tío Gediondo, a Gelipi y al Endelencio. Cierto día es cazado en lo alto de un otero por Álvaro de Laiglesia, que le arrastra a “La Codorniz”. Allí, convertido en el trabajador más vago del mundo, escribe artículo tras artículo, aunque adora valles y collados.

Rafael Castellano no ha terminado las carreras de Ciencias, ni la de Filosofía y Letras ni la de Derecho. Es reumático.

“Pepe” es una novela con interferencias. Más justo hubiera sido decir con “interludios”, ya que, entre capítulo y capítulo, el autor deja descansar a su personaje, dialoga con él y discute la marcha del argumento.

Como la novela no daba las páginas precisas, se la ha rellenado con un capítulo que sobró de otra publicación de aventuras, cuyo nombre se ignora, lo mismo que el de su autor. Aparecen en él un tío, un sobrino y un tal conde Basilio, que no se sabe de dónde vienen ni a dónde van. Por fortuna para el lector, pueden dejarse de leer estas páginas sin perder por ello el hilo argumental.

Tiene esta novela tres desenlaces distintos, a fin de que el lector elija el que más le gusta. Con esto se evita el molesto destripamiento para ver si el relato termina bien, mal o regular.

Por esta obra le ha sido concedido al Autor el Premio Internacional de Novela “Legión de Humor” 1955.”

* * *

“Pepe” tiene un formato muy gamberro: entre otras cosas un capítulo “anulado”, con un texto en rojo como marca de agua. Lo he traducido en la versión digital usando un bitmap para background. Algunos lectores (como mi viejo INVES, que se cuelga) no son capaces de mostrarlo. En cambio en el iPad y en el emulador de Kindle para PC se ve perfectamente. Supongo que pueden leerlo bien aquellos dispositivos que soportan el estandard ePub 3.0.

Por tanto, y para los dispositivos sencillitos, hay una versión adicional, sin background.


El coloso (Hubert von Breisky)


Publicado por Destino en abril de 1963. Número 237 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Der Koloss.
Traducido del alemán por E. Donato Prunera.

“Hubert von Breisky, salzburgués, doctorado en derecho por la Universidad de Viena, antes de empezar a escribir fue diplomático en las capitales europeas, plantador, cazador, ganadero, patrón de embarcaciones con tripulación negra en África, y viajero en Ceilán, el Himalaya, Turquía y Etiopía.

Carecería de sentido presentar un seco esquema de la acción de la novela “El coloso”, pues ello equivaldría a servir un esqueleto en vez de un manjar jugoso. Una europea desesperada busca en África una nueva patria y se pierde en el continente donde se habla aún con los espíritus, donde existen todavía dioses vivos, donde organiza asesinatos el tribunal secreto del Mau-Mau y donde se encuentran en lucha las avanzadas de Oriente y Occidente. En el curso de una cacería, en la tierra montañosa del Cimani-Mani, las pasiones de los personajes de la narración alcanzan su cima más alta y les conducen a la catástrofe o a la solución final. “El coloso” es una emocionante novela del continente donde se halla el futuro de Europa.”

sábado, 10 de noviembre de 2018

Tongo (Enrique Nácher)


Publicada por Destino en julio de 1963. Número 239 de la colección Áncora y Delfín.

“Enrique Nácher —nacido en Las Palmas, médico de profesión— se ha venido dedicando desde años a las tareas literarias con éxito cada vez mayor. Se reveló en el Premio Eugenio Nadal 1949, en el que su novela “Buhardilla” quedó clasificada en tercer lugar. Desde entonces numerosos galardones literarios han ido jalonando su brillante carrera —Ondas, Valencia, Pérez Galdós con “Guanche”, Sinergia...

La acción de la novela que ahora nos ofrece Nácher se desarrolla en los cuadriláteros de boxeo, deporte que implica un clima de dramatismo y acción violenta. Bajo la luz de quirófano, enardecidos por un público ávido de emociones y ciegamente enloquecidos en su desmesurado afán de victoria, se mueven unos personajes que luchan constantemente entre la vida y la muerte. Nácher ha conseguido con “Tongo” plasmar toda la tensión de una atmósfera que consigue anular por completo los más elementales sentimientos humanos.”

Pequeño planeta (Antonio Mingote)


Publicado por Taurus en 1957.

Antonio Mingote nació en 1919, en Sitges y en seguida comprendió que aquél era precisamente el sitio que él habría elegido para nacer, lo que le causo la natural alegría. Durante sus veintisiete primeros años estuvo entrenándose para dibujar en los periódicos. En 1946 empezó a publicar en “La Codorniz” los chistes de la pareja enlutada y tiernamente macabra que viven en su castillo con huesos, cadenas y pequeñas margaritas blancas.

Como “dibujando no se puede decir todo lo que se le ocurre a uno”, poco después publicó una novela, “Las palmeras de cartón” donde el humorismo y la poesía nutren ciento y pico de páginas inolvidables.

Desde hace tres o cuatro años (en 1957, ojo) publica un “mono” diario en ABC, alternando la nota de actualidad con el chiste y con el dibujo de puro humor.

Ha publicado una gran “Historia de la gente”, obra de consulta para quienes desean consultar lo divertida que es la historia de cada cual.

Es fundador y director de la revista “Don José”.

Entre los proyectos de Antonio Mingote figuran los de comprarse un caballo y hacer veinte o treinta libros tan buenos como los que ha hecho hasta ahora.

En este “Pequeño planeta” figuran los dibujos preferidos por su autor.


sábado, 3 de noviembre de 2018

La casa de nuestra madre (Julian Gloag)


Publicada por Destino en agosto de 1968. Número 313 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Our Mother’s House.
Traducida del inglés por Rafael Vázquez Zamora.

"En una casa suburbana de Londres viven siete niños. La madre acaba de morir. Nunca han visto a su padre. Solitarios, aterrados por su orfandad, los chicos entierran a su madre en el jardín y construyen un tabernáculo sobre la tumba. Para protegerse del mundo exterior fingen que ella está enferma y encerrada en su habitación.

Desde que toman su decisión, los niños están como sitiados. Del exterior les amenazan los adultos, curiosos unos, otros queriendo ayudar. Dentro de casa, el peligro de sus propias disensiones. Esos conflictos entre los niños y su extremada lucha para mantener en secreto la muerte de su madre son los vivos temas de la novela de Julian Gloag.

Estos niños son inolvidables: Elsa, de trece años, muy sensata, que empieza asumiendo el «mando»; Dunstan, de diez años, muy serio, que impone a los otros su tiranía llevado por su fanático cariño a la madre; Hubert, el cual se da cuenta de que están fracasando y busca la ayuda de los adultos; Diana, que ayuda a Dunstan a mantener la autoridad; y los más pequeños, Jiminee, Gerty y Willy, los cuales captan la tensión que divide a sus hermanos mayores y apenas entienden que la madre ha muerto...

«La casa de nuestra madre» es una novela intensa, brillante y conmovedora."


Los misteriosos platillos volantes (Aime Michel)


Publicado por Pomaire en 1963.
Título original: Mysterieux Objects Celestes.
Traducido del francés por Ximena Garcés de Arteche.

¿Locura colectiva? ¿Alucinaciones? ¿Máquinas pertenecientes a una de las grandes potencias? ¿O naves extraterrestres que vigilan meticulosamente el desarrollo de nuestro planeta? Aimé Michel, una de las mayores autoridades en la materia, comunica en este libro el resultado de sus investigaciones. Las increíbles proezas de los Platillos Volantes han preocupado a sabios eminentes y a organismos oficiales de los principales países del mundo. Tanto las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos como las de Francia y otros países, mantienen Oficinas de Investigación dedicadas a los Platillos Volantes; sus resultados son mantenidos en el más estricto secreto. Se ha interrogado, en Francia solamente, a más de medio millón de testigos oculares, y la Academia de Medicina de París ha destacado un grupo de científicos para que estudie este sorprendente problema. También ha existido una fuerte oposición acerca de la realidad de estos fenómenos. Muchos organismos oficiales, sabios, público en general, prefieren negar tajantemente la existencia de los Platillos Volantes, alegando que ellos son cuentos fantásticos. Convendría que recordaran estos espíritus de precipitado escepticismo que a fines del pasado siglo un sabio de la Sorbona probaba, sin lugar a réplicas, que los aviones, jamás llegarían a volar por ser ellos más pesados que el aire. La frase de Teilhard de Chardin, sin embargo, puede bien simbolizar la actitud del ser humano alerta: «Sólo lo fantástico tiene posibilidades de llegar a ser verdad».

sábado, 27 de octubre de 2018

Los otros (Luis Romero)


Novela publicada por Destino en marzo de 1956. Número 122 de la colección Áncora y Delfín.

El editor la presenta así. "Luis Romero, que al obtener el Premio Eugenio Nadal 1951 con su novela «La noria», se colocó en primera fila de los escritores españoles de hoy, nació en Barcelona, en el año 1916. Dedicado en un tiempo a seguros, en viajes rápidos, o estancias prolongadas, acabó recorriendo toda España, estableciendo contacto con los grupos intelectuales de las diversas provincias. Ha viajado también por Europa, y últimamente pasa largas temporadas en Cadaqués. Su primer libro fue «Cuerda tensa», poesía. Le siguió «Tabernas». Luego «La noria», cuyo éxito le sorprendió en Buenos Aires. Su obra novelística ha ido creciendo con «Carta de ayer», «Las viejas voces», «3 días de julio».

En «Los otros», relato auténticamente apasionante, reaparece la feliz habilidad de Romero para presentarnos un coloreado friso de personajes, que en esta novela se relacionan gracias a un suceso que constituye el verdadero nudo dramático de la narración. Con esta novela sigue atestiguando su excepcional calidad de narrador y la fuerza avasallante que sabe dar a todas sus obras."

Grandes enigmas del Universo (Richard Hennig)


Obra publicada por Plaza & Janés en enero de 1971, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Wo Lag Das Paradies?
Traducida del alemán por Ángel Sabrido.

"El Paraíso Terrenal, El Diluvio, Sodoma y Gomorra, la Torre de Babel, El Dragón de las siete cabezas, el Holandés Errante... Respuestas lógicas a grandes incógnitas.

En esta obra se tratan, de una manera científica, diversas cuestiones de geografía, de investigación bíblica y de historia de la cultura. La falta de coherencia de unas materias tan diferentes entre si —derivada de una disposición cronológica más o menos aproximada— causará gran extrañeza a los lectores, a los cuales se advierte que, sin embargo, tal falta de coherencia responde a la necesidad de facilitar tanto la enseñanza como la orientación. El autor expone sólo cuanto, a su juicio, ha conseguido averiguar hasta hoy la Ciencia con mayor seguridad, aunque, desde luego, muchos de los datos averiguados no son definitivos y pueden ser corregidos por nuevas investigaciones."

Está aquí

sábado, 20 de octubre de 2018

Ni Fuh ni Fah (Julio Camba)


Publicado por Taurus en julio de 1957. Número 38 de la colección El Club de la Sonrisa.

Julio Camba, el fino humorista español, autor de La rana viajera, La casa de Luculo, Aventuras de una peseta y otros títulos que le hicieron justamente famoso en España y en Hispanoamérica, nos da ahora en Ni Fuh ni Fah una muestra brillante de su ingenio: pequeñas anécdotas, fruto de su experiencia de viajero, y de “pequeño” meditador intelectual, en las que pone en solfa a todo el mundo, o mejor, a todos los mundos, al que ahora le rodea, y a los que han sido. Julio Camba se burla suavemente de sus vecindades, sin grave daño para el prójimo, con dardo envuelto en largos años de cultura, de gozador de la inteligencia, de gran “causeur”, pero también con delicada intención. Desde su soberana posición de amigo del ocio y del “dolce for niente”, Julio Camba se enfrenta con las mínimas grandes cosas, que vuelven íntima y conmovedoramente burlesca a esta pobre Humanidad de nuestros pecados.

Un día Julio Camba salió por el mundo. Llevaba una pluma y una inteligencia. Ni Fuh ni Fah es el último fruto en sazón de ambas cosas, de la pluma y de la inteligencia.

No se nace soldado (Konstantin Simonov)



Publicado por Destino en junio de 1967. Número 287 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Soldátami ne rozhdáyutsia.
Traducido del ruso por Ángel C. Tomas.

"Konstantín Símonov nació en Petersburgo en 1915. Hijo de un oficial, pasó su infancia y adolescencia en un ambiente militar. En 1938 terminó los estudios en el Instituto de Literatura Gorki, de Moscú. Poeta, dramaturgo, autor de crónicas, relatos y novelas, corresponsal de guerra de «Estrella Roja» en el frente soviético-alemán, alcanzó uno de sus éxitos más resonantes con la aparición en 1959 de «Los vivos y los muertos» (La batalla de Moscú).

En «No se nace soldado», Símonov describe la vida del pueblo soviético en el período de la contraofensiva de sus fuerzas armadas en el Volga, a finales de 1942; retrata de modo profundo y real a los hombres, tanto mandos como soldados o civiles, que se encuentran en el frente y en la retaguardia. Además de preguntarse por qué las cosas sucedieron de tal modo y no de otro, desde el ataque de Alemania contra la Unión Soviética en 1941 hasta el comienzo de la contraofensiva, intenta desentrañar las causas sociales que las hicieron posibles.

Muchos de los personajes de esta obra son héroes de otras anteriores: de «Compañeros de armas» unos, otros de «La batalla de Moscú» y de «Notas de un corresponsal». En toda la novela se concede pleno valor al hombre y se exalta el humanismo del pueblo ruso incluso para con sus enemigos. El gran éxito de «La batalla de Moscú» se ha reiterado con la aparición de «No se nace soldado», obras que sitúan a Konstantín Símonov entre los escritores más leídos en la Unión Soviética."


lunes, 15 de octubre de 2018

Presentación

Esta entrada debería ser la primera, pero he estado haciendo pruebas para enterarme de cómo funciona esta cosa del blog y la he demorado.

El asunto es que he acumulado unos cuantos libros en formato ePub, consecuencia de dos de mis aficiones (los libros de mediados del siglo pasado, y la maquetación digital). La tarea de maquetar estas antigüedades la realizo por puro entretenimiento y los productos, los ebooks, se los paso luego a mis familiares y amigos. Y ésta es, fundamentalmente, la intención del blog: ponerlos a disposición de mis “lectores” de manera sencilla.

En ningún caso hay interés económico detrás de este hobby y, por supuesto, retiraré cualquier entrada de blog que pudiera causar perjuicio a quien eventualmente posea los derechos legales de estas obras, aunque dudo mucho que esto pueda suceder, ya que “mis libros” llevan muchísimo tiempo descatalogados y olvidados.

Tengo intención de incluir un par de libros a la semana. Sobre todo de la antigua colección “Ancora y Delfín” y de los humoristas que poblaron en tiempos “La Codorniz”. También títulos de la colección “Otros Mundos” de Plaza y Janés y alguna otra cosa del tema “marcianos”.

No sé cuánto tiempo durará este blog. Mientras dure, ¡vamos a disfrutarlo!