sábado, 25 de mayo de 2019

Las cuatro estaciones (José María Junoy)


Publicado por Destino en abril de 1944. Número 22 de la colección Áncora y Delfín.
85 páginas (ADE).

La obra literaria de José María Junoy se sitúa estratégicamente entre el rigor de la crítica artística y el halago de unas formas líricas —en prosa o en verso— donde se encienden todos los colores que este escritor ha sabido ver en el mundo real o en las telas conservadas en los museos. Como tratadista de arte nos ha dado páginas de una penetración indiscutible. Es reciente aún el éxito de su última obra «El sentido del arte español».

«Las cuatro estaciones» es un libro de más rigurosa intimidad. Aunque no falten en él constantes atisbos de su sagacidad crítica, predomina la nota íntima, la alusión autobiográfica a través de la descripción de unas ciudades y de unos paisajes. Tiene el rigor estilístico propio de una obra lírica. Estos apuntes son unos verdaderos poemas en prosa que nos recuerdan el exquisito autor de hai-kais y caligramas.

* * *

Este libro también lleva una portada inclusera, sustituyendo la monótona original, de tipo textual.


Los náufragos del Queen Enriqueta (Oscar Pin)


Publicado por Taurus en junio de 1955. Número 4 de la colección El Club de la Sonrisa.
141 páginas (ADE).

Alberto, el protagonista de “Los náufragos del Queen Enriqueta”, tuvo que naufragar dos veces seguidas, durante una misma travesía, para llegar a enamorarse de María Eulalia, la célebre ladrona de joyas internacional. El autor, después de plantear este idilio en una balsa de náufragos de primera clase, nos hace una parodia de la trepidante vida de Nueva York, ciudad a la que arriban sus protagonistas en calidad de náufragos.

La segunda parte de la novela nos reserva muchas sorpresas: mundos nuevos, ciudades utópicas y ciudades perversas pasarán ante el lector. Los primeros protagonistas de “Los náufragos del Queen Enriqueta” se van esfumando para dar paso a otros que, impacientes, tratan de adquirir vida propia. Todo esto, sin que Oscar Pin olvide en una sola línea observar todas las situaciones con su inherente sentido del humor.

En realidad no se llama Oscar Pin, porque es muy difícil llamarse así de nacimiento; su verdadero nombre es Fernando Perdiguero.  Nació en Madrid, el 29 de noviembre de 1929. Empezó a escribir a los quince años y no tardó en unirse al equipo de “La Codorniz”, colaboración que no ha interrumpido desde entonces. Su primera novela larga “Cuando no hay guerra da gusto” la publicó en el año 1953 en la colección “Al Monigote de Papel”. Colaborando en varias revistas, conservando siempre su peculiar estilo humorístico, Oscar Pin obtiene la sonrisa de sus lectores a través de la acción de sus novelas; en sus páginas nunca se dirige directamente al lector; siempre lo hace a través de sus personajes, a los que se complace en colocar en las situaciones más extrañas y divertidas. Se encuentra en prensa otra novela suya titulada “El Rey y Mary Pepi” que aparecerá en otra colección.




La niña verde (Herbert Read)


Publicado por Minotauro en 1979, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: The Green Child.
Traducido del inglés por Enrique Pezzoni.
123 páginas (ADE).

La niña verde es la única novela completa del poeta y crítico anarquista inglés, Herbert Read.​ Escrita en 1934 y publicada, por primera vez, por Heinemann en 1935, la historia está basada en la leyenda del siglo XII, en la que dos niños verdes aparecen misteriosamente en el pueblo inglés de Woolpit, hablando un idioma aparentemente desconocido.​ Read describió la historia en su obra English Prose Style, publicada en 1931, como “la norma que todos los tipos de fantasía deberían cumplir”.​

Las tres partes de la novela acaban con la supuesta muerte del protagonista de la historia, el presidente Olivero, dictador de la ficticia República Sudamericana de Roncador. En cada caso, la muerte de Olivero es una alegoría de su traducción a “un nivel de existencia más profundo”,​ lo que refleja el tema general del libro, que es la búsqueda del sentido de la vida. El interés de Read por la teoría psicoanalista es evidente a lo largo de la novela, la cual está definida como “un mito filosófico…en la tradición de Platón”.​ La historia contiene muchos elementos autobiográficos, y el personaje de Olivero le debe mucho a las experiencias de Read como soldado en el ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. La novela tuvo una acogida positiva, aunque algunos comentaristas la han calificado como “inescrutable”, y uno de ellos ha sugerido que ha sido interpretada de una forma tan diferente y vaga por aquellos que la han estudiado seriamente, que puede que carezca de la forma y el contenido que justifica la alabanza que ha recibido. (Wikipedia)

* * *

Jacques Bergier incluyó una actualización de esta antigua leyenda en su obra Los extraterrestres en la historia, presentándola como un caso real y situándola en Cataluña.

El caballo de madera (Eric Williams)


Publicado por Destino en mayo de 1951. Número 61 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: The wooden horse.
Traducido del inglés por Rafael Vázquez Zamora.
241 páginas (ADE).

En este libro se cuenta la historia de la más ingeniosa y extraordinaria evasión de la IIGM. Se trata de una evasión «clásica», quizá porqué fué concebida según unos moldes clásicos. Los griegos construyeron un caballo de tonelera para introducirse en la ciudad de Troya; en el año 1943, dos oficiales ingleses utilizaron un caballo de madera para escaparse de un campo de concentración alemán. El autor de la obra, Eric Williams, es uno de los protagonistas de esta aventura. Los hechos, hasta en sus más mínimos detalles, son verdaderos. Lo fantástico de la hazaña, la paciencia y energía que revela, los nervios de acero que representa, se reflejan incluso en el estilo del relato. Los caracteres están tan vivamente pintados que tienen que ser reales a la fuerza. Por el libro discurre una finísima vena de humor. Y acompañando esta nota graciosa, un gran sentimiento de la camaradería que adquiere mayor fuerza precisamente en aquellos momentos en que las trágicas circunstancias ponen a prueba la última resistencia humana.


sábado, 18 de mayo de 2019

El agitador (Tomás Salvador)


Publicado por Destino en mayo de 1960. Número 181 de la colección Áncora y Delfín.
237 páginas (ADE).

Tomás Salvador nació en Villada (Palencia) el año 1921. A los 8 años pasó a residir en Madrid. Cursó estudios en el Colegio Fundación Caldeiro hasta el Alzamiento. Después hubo de abandonarlos para trabajar. En 1944, ya funcionario del Estado, pasa a Barcelona, donde reside actualmente [En 1960. Salvador falleció en 1984]. Sin precedentes literarios en la familia. Empezó a escribir en el año 1950 y ha publicado en estos años gran número de novelas. Señalemos “Historias de Valcanillo”, que le reveló al quedar finalista en el Premio Nadal 1951; “Cuerda de presos”, Premio Ciudad de Barcelona y P. Nacional de Literatura; “División 250”; “La nave”, novela futurista, “Cabo de vara”, etc.

“El agitador” es tal vez su más apasionante novela, en la que la agitación política de la España de 1932-36, descubre sus extraordinarias posibilidades para un narrador de poderoso aliento, que con este libro ilumina una de las facetas más importantes de nuestro tiempo. Tomás Salvador toma pie en esta realidad histórica para mezclar, añadir y combinar sus elementos y personajes que le otorgan a “El agitador” el sello inconfundible de su creador.

* * *

Fantástico, para mi gusto, el capítulo dedicado a la Revolución de octubre del 34 en Asturias.
Tomás Salvador y yo compartimos "pequeña" alma mater, porque yo también estudié en el Colegio Fundación Caldeiro, aunque muchos años más tarde, claro está.


Aparecen los marcianos (Michel Carrouges)


Publicado por Pomaire  en 1967.
Titulo original: Les apparitions de martiens.
Traducido del francés por Ximena Garcés de Arteche.
253 páginas (ADE).

Michel Carrouges es uno de los más famosos investigadores del apasionante enigma de los llamados «Platillos Volantes». En este libro encara el misterio aplicando el sistema de la duda metódica con característico rigor y lucidez francesas. Dice el autor: «Creer de antemano en las alucinaciones, en los Marcianos, o en cualquier otra hipótesis, es una actitud estéril y sin la menor base. No se trata de creer sino de investigar». Y de esta manera, Carrouges se lanza a examinar simultáneamente todas las hipótesis, tratándolas como a tales, y dudando aun de sus propias dudas. Sin embargo, como la duda es un círculo vicioso si no se encuentra una base sólida que le sirva de campo de pruebas, lo primero es encontrar esa base. Carrouges afirma que ella es el «punto de vista sociológico». Éste es el fenómeno de base que se debe investigar y que sirve de punto de partida y de distintivo al presente trabajo. Carrouges lleva a cabo una investigación sociológica en gran escala que arrojará nueva y evidente luz sobre el alucinante enigma de los seres extraterrestres.



El capitán que nunca mandó un barco (Jose María Carrascal)


Publicado por Destino en mayo de 1972. Número 380 de la colección Áncora y Delfín.
195 páginas (ADE).

José M.ª Carrascal nace en El Vellón (Madrid) en 1930. Realiza estudios de Filosofía y Náutica y en 1953 embarca para realizar sus prácticas. De esta experiencia marinera surge su novela “El capitán que nunca mandó un barco”. Posteriormente se traslada a Berlín donde, desde 1959, colabora en el “Diario de Barcelona”. Inicia también en 1961 su colaboración en “Pueblo”, con crónicas berlinesas que se hacen cada vez más frecuentes hasta convertirse en corresponsal de ambos periódicos en Alemania. En 1966 “Pueblo” le envía a Estados Unidos, donde alterna su trabajo periodístico con la labor más puramente creadora de escritor. Su novela “Groovy” resulta galardonada con el premio Eugenio Nadal 1972.

“El capitán que nunca mandó un barco” es un cántico a los hombres del mar, poético y desmitificador, a través de las páginas del “Diario” de a bordo de un capitán. En la novela, la recreación ambiental y las reacciones de los personajes interesan más que la acción en sí y, en definitiva, nos hallamos frente a la crónica lúcida y vivísima sobre la dureza de una vida que —por paradójico que parezca— no admite literaturas.


Larga es la noche (F. L. Green)


Publicado por Destino en abril de 1948. Número 40 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Odd man out.
Traducido del ingles por Rafael Vázquez Zamora.
266 páginas (ADE).

F. L. Green nació en Portsmouth en 1902. Lleva sangre irlandesa en sus venas y la acción de varios de sus libros se desarrolla en Irlanda del Norte, donde él vive. Desde el comienzo de la última guerra ha publicado un libro por año. Su primera novela “On the Night of the Fire”, obtuvo un éxito resonante. F. L. Green es el novelista que mejor ha fundido el dinamismo de la acción, en un estilo directo y eficaz, con la profundidad de los temas de nuestro tiempo y la matizada psicología de los personajes. Con frecuencia crea Green tipos de perseguidos, de hombres acosados por la angustia de nuestra época.

“Larga es la noche”, impresionante novela que une el interés de la aventura a los problemas de mayor vibración espiritual, será para el lector español una estupenda revelación. En efecto, F. L. Green, trae al arte novelístico un género de realismo psicológico y social, suavizado por un elevado y profundo sentido poético.

* * *

Llevada al cine en 1947 por Carol Reed.

sábado, 11 de mayo de 2019

Zanzíbar o la última razón (Alfred Andersch)


Publicado por Destino en marzo de 1959. Número 161 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Sansibar oder der letzte grund.
Traducido del alemán por E. Donato Prunera.
159 páginas (ADE).

Alfred Andersch nació en 1914 en Munich. Pronto abandonó la tradición burguesa y, a los dieciocho años, era ya un directivo de la juventud comunista. Después del fracaso del Partido en 1933, en Alemania, fue internado en Dachau y no tardó en romper su relación con el comunismo. Luego de trabajar como empleado en una industria, en 1944 escapó a Italia buscando mayor libertad. Hecho prisionero por los americanos, a su regreso empezó una magnífica carrera literaria, de la cual “Zanzíbar o la última razón” es una pieza insuperable.

Esta dramática y delicada novela es un canto emocionante a la libertad. Los protagonistas son Gregorio, instructor del Partido, Knudsen, pescador, Judit, una muchacha judía, Helander, sacerdote, y un muchacho. Pero es indudable que siempre habrá hombres que tendrán que huir y esta inolvidable novela será para todos una fuente inagotable de deleite y esperanza, que cautivará por la dureza de su dramatismo y por la fuerza de su poesía.

Con amor y sin vergüenza (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en junio de 1964.
159 páginas (ADE).

¡Veinte libros! En la próspera y amena labor literaria de Álvaro de Laiglesia, el número de obras publicadas completa con ésta la segunda decena, venturoso acontecimiento que depara al lector otra ocasión feliz de saborear los expresivos alardes del consagrado humorista.

El título, como siempre, es una valiente prueba de perspicacia: Con amor y sin vergüenza. Evidentemente, cordialidad, agudeza y desparpajo son los caracteres más relevantes en las obras del famoso escritor.

Un breve y substancioso prólogo abre la serie de divertidos relatos que componen este libro. En ellos se multiplican los rasgos de ingenio, las frases aceradas, la intencionada sutileza inherente a la afortunada y en todo sentido creciente producción de Álvaro de Laiglesia.


Hicieron partes (José Luis Castillo Puche)


Publicada por Destino en octubre de 1967. Número 297 de la colección Áncora y Delfín.
229 páginas (ADE).

La novela del dinero. Una herencia que se vierte sobre los miembros de una familia, provocando en cada uno de ellos una reacción distinta. Este es el tema que José Luis Castillo-Puche —extraordinaria presencia en la novela católica española—, ha utilizado para conseguir que cualquier lector se identifique con el apasionante relato del dinero, creando unos personajes exactos para quienes la llegada de la fortuna, más que una solución, es el estallido de su pequeño mundo que se quiebra en cuanto los intereses y los sentimientos entran en conflicto. Las calidades literarias de esta apasionante narración y su profunda inspiración ideológica, la hicieron acreedora al Premio de Novela Católica y al Premio Nacional de Literatura. Castillo-Puche revela en estas páginas la madurez de su oficio que inició con la famosa novela «Con la Muerte al hombro».



El enigma de las vírgenes negras (Jacques Huynen)


Publicado por Plaza & Janés en Octubre de 1974, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: L’enigme des vierges noires.
Traducido del francés por Rosa María Bassols.
282 páginas (ADE).

Las vírgenes negras tienen una profunda significación esotérica que, sin negar la tradición cristiana de María, la supera, sin embargo, considerablemente, en el tiempo y en el espacio. Tal significación sólo puede ser comprendida si se penetra previamente en profundidad la época que las vio nacer, el modo de pensar, los ideales y la cultura de los que las modelaron y organizaron su devoción. En cuanto a la naturaleza de la civilización medieval, se ofrecen al lector unas hipótesis que, pese a tener caracteres de verosimilitud, no pueden pasar de lo que son, o sea, hipótesis, que, sin embargo, pueden servir como elementos de trabajo.

sábado, 4 de mayo de 2019

El difunto señor duque - Bug O'Shea (Paul Morand)


Publicado por Destino en febrero de 1944. Número 20 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Feu M. le Duc - Bug O'Shea.
Traducido del francés por Juan G. de Luaces.
113 páginas (ADE)

Paul Morand, diplomático de carrera, es conocido universalmente como autor de libros de viajes. Ha sabido dar a su estilo un pulso y una vibración que encajan con el dinamismo de nuestra época. Sus visiones de Londres, Nueva York, Bucarest, son una maravilla de exactitud e intención. Traducidas a todos los idiomas, quedan como muestra de una sensibilidad modernísima en la manera de ver y juzgar la vida actual de las grandes ciudades. Las novelas y cuentos de Paul Morand se apoyan siempre en un fondo de paisaje que su pluma ágil sabe revelarnos limpiamente.

«El difunto señor duque» es el relato de las grotescas peripecias ocasionadas por el testamento de un noble extravagante. La segunda novelita del volumen, «Bug O’Shea», nos cuenta el apacible final de un gángster de Chicago que se retira a un pueblecito de Irlanda.

* * *

Esta portada también es de las inventadas. La ilustración la he tomado prestada de una edición italiana de la obra.




30 años de risa I (Evaristo Acevedo)


Publicado en 1973 por Editorial Magisterio Español. Número 131 de la colección Novelas y Cuentos.
302 páginas (ADE).

Nacido en Madrid el 12 de febrero de 1915, Acevedo pertenece a la generación afectada más directamente por la guerra civil. Tiene que interrumpir sus estudios universitarios y no deja el cuartel hasta 1942.

Desorientado vocacionalmente, comienza a colaborar en diversos periódicos y revistas. Desde 1951 hasta la fecha [1973] viene escribiendo ininterrumpidamente “La Cárcel de Papel” y “La Comisaría de Papel” de “La Codorniz”. En 1953 se hace cargo de una sección humorística diaria en “Informaciones” de Madrid, hasta 1960, en que pasa a formar parte de la redacción de “Pueblo”.

Entre otros, tiene publicados los siguientes libros: Los serenos duermen de noche (1954), Los ancianitos son una lata (1956), 49 españoles en pijama y 1 en camiseta (1959), Teoría e interpretación del humor español (1966), Cartas a los celtíberos esposados (1969), las tres antologías de El despiste nacional (1970, 1971, 1972) y El caso del analfabeto sexual (1972).

Con este primer volumen de 30 años de risa (1940-1970) inicia sus memorias, donde conjuga sus recuerdos autobiográficos con una visión crítico-humorística de la realidad española que le tocó vivir.

Los Dioses de Foxcroft (David Levy)


Publicado por Edhasa en septiembre de 1975. Número 2 de la colección Nebulae (Segunda época).
Título original: The Gods of Foxcroft.
Traducido del inglés por Roser Berdagué.
228 páginas (ADE).

La Tierra ha quedado reducida a un inmenso laboratorio, poblada por los supervivientes de un ambiente saturado de carbono, que aumentó la temperatura de la superficie terrestre, fundió los gigantescos glaciares, transformó las tierras en cienagas y confinó al ser humano a unas zonas habitables sumamente reducidas.

Su mundo es el de la reestructuración molecular instantánea de la materia, de unas gentes que no tienen necesidad del sueño, liberadas de todas las enfermedades, capaces de implantar sistemas completos de memoria, de modificar a los humanos para que sobrevivan en cualquier ambiente, en cualquier planeta.

Una época en que el tiempo carece de sentido, en que se crea la vida fuera del útero y en que la muerte es una concesión de Foxcroft.

Gracias a técnicas que se han hecho muy complejas, renacidos de sus capsulas criogénicas, irrumpen un hombre y una mujer que llegan del siglo veinte.



Historias del décimo círculo (María Luz Morales)


Publicado por Destino en octubre de 1962. Número 225 de la colección Áncora y Delfín.
148 páginas (ADE).

María Luz Morales, nació en La Coruña. Trasladada siendo muy niña a Barcelona, en unión de su familia, la formación de María Luz Morales es, sin embargo, más mediterránea que norteña, y su labor de escritora se inicia y desarrolla, sobre todo, en la Ciudad Condal. Su figura literaria es bien conocida de todo lector de habla española a través del libro, la conferencia y el periódico. Son precisamente sus tareas de periodista, por espacio de más de veinticinco años, las que dan a María Luz Morales, en constante contacto con el público, una popularidad difícil de lograr por una mujer, en el ámbito de nuestras letras. Son incontables sus artículos publicados en diarios y revistas de España e Iberoamérica.

En “Historias del décimo círculo” María Luz Morales ha reunido un conjunto de bellísimas narraciones que nos revelan, una vez más, su delicada fantasía y talento literario. Por las páginas de “Historias del décimo círculo” corre un viento de emoción y lirismo que cautivará a todos sus lectores.

* * *

Para dar alguna pista, estas poéticas y luminosas pequeñas historias están ambientadas en la época de nuestra Guerra civil.