Año 1953.
60 páginas (ADE).
"El Jurado constituido para la concesión del Premio Calderón de la Barca que concede todos los años la Dirección General de Cine y Teatro para premiar una obra de autor novel con 30.000 pesetas y su estreno en el teatro María Guerrero, ha acordado dividir el citado premio entre las tres obras siguientes: Eva sin manzana, de Jaime de Armiñán; ¡Qué salvajes!, de Remedios Orad, y Un diablo que se llama Leopoldo, de José Manuel Ruiz-Castillo." (1953).
Remedios Orad nació en Madrid el 12 de mayo de 1925. Cursó el bachillerato e inició los estudios de Farmacia, que abandonó para dedicarse a la literatura.
Publicó su primer relato en el semanario Domingo a los 14 años. Escribió más tarde en diversas revistas (Fotos, Dígame, Cú-Cú) hasta que entró a formar parte del grupo de colaboradores de La Codorniz en 1954, permaneciendo ligada al semanario hasta su desaparición. En La Codorniz se especializó en columnas humorísticas con formato de diálogo.
A finales de los años 60 publicó sus columnas en la revista satírica argentina Tío Landrú, y en los años 80 en El Ciervo.
Como novelista, constan en su haber los títulos: Matar a una mujer no es nada fácil, El pobre seductor y El amor es una enfermedad; las dos primeras publicadas por Taurus dentro de la colección de humor El Club de la Sonrisa en los pasados años 50.
Es autora de diversas obras teatrales: Hemos matado a un chino, Señorita: váyase, He venido a robar, Quiero vivir tu vida y ¡Qué salvajes! Por esta última recibió el Premio nacional de teatro para autores noveles Calderón de la Barca, en 1953.

No hay comentarios:
Publicar un comentario