martes, 4 de noviembre de 2025

¿Qué ocurrirá mañana? (Hadès)

 

Publicado por Plaza & Janés en octubre de 1968 dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Que sera demain?
Traducción de Domingo Pruna.
126 páginas (ADE).

Europa, el mundo, nuestro destino vistos por la astrología. Retrato astrológico de los jefes nazis. La trágica muerte de Kennedy. Astrología del gaullismo. El destino de China. El fin de la Monarquía Inglesa. La revolución en Italia.

martes, 28 de octubre de 2025

¡Qué salvajes! (Remedios Orad)

 

Año 1953.
60 páginas (ADE).

"El Jurado constituido para la concesión del Premio Calderón de la Barca que concede todos los años la Dirección General de Cine y Teatro para premiar una obra de autor novel con 30.000 pesetas y su estreno en el teatro María Guerrero, ha acordado dividir el citado premio entre las tres obras siguientes: Eva sin manzana, de Jaime de Armiñán; ¡Qué salvajes!, de Remedios Orad, y Un diablo que se llama Leopoldo, de José Manuel Ruiz-Castillo." (1953).

Remedios Orad nació en Madrid el 12 de mayo de 1925. Cursó el bachillerato e inició los estudios de Farmacia, que abandonó para dedicarse a la literatura.

Publicó su primer relato en el semanario Domingo a los 14 años. Escribió más tarde en diversas revistas (Fotos, Dígame, Cú-Cú) hasta que entró a formar parte del grupo de colaboradores de La Codorniz en 1954, permaneciendo ligada al semanario hasta su desaparición. En La Codorniz se especializó en columnas humorísticas con formato de diálogo.

A finales de los años 60 publicó sus columnas en la revista satírica argentina Tío Landrú, y en los años 80 en El Ciervo.

Como novelista, constan en su haber los títulos: Matar a una mujer no es nada fácil, El pobre seductor y El amor es una enfermedad; las dos primeras publicadas por Taurus dentro de la colección de humor El Club de la Sonrisa en los pasados años 50.

Es autora de diversas obras teatrales: Hemos matado a un chino, Señorita: váyase, He venido a robar, Quiero vivir tu vida y ¡Qué salvajes! Por esta última recibió el Premio nacional de teatro para autores noveles Calderón de la Barca, en 1953.

martes, 14 de octubre de 2025

Tierra de promisión (Severiano Fernández Nicolás)

 

Publicado por Planeta en abril de 1953.
246 páginas (ADE).

El campo y la ciudad son antagónicos aunque mutuamente indispensables. Y como energía nutricia de la vida urbana, el campesino exige entre otros fueros que le dejen tranquilo en su aislamiento, ante la Naturaleza tal cual es. Pero la civilización impone sus avances, y hasta para proteger el progreso rural y fertilizar tierras yermas ha de infiltrarse a veces en el sosiego rústico y trastornar seculares costumbres. Entonces surge el contraste.

En Tierra de promisión, la oposición se establece entre padre e hijo. Blas Santos, el padre, personaje diestramente trazado por el autor, es la genuina representación del apego a la tierra; todo un carácter noble y sincero, pero roqueño, inexorable. Antonio, el hijo, ingeniero, es el ímpetu juvenil, la ilusión del hombre estudioso que se esfuerza por mejorar las condiciones de vida de los contornos que le vieron nacer.

Entablada la lucha, la propia Naturaleza desatada, se encarga de ahondar las diferencias secundadas por diversas circunstancias íntimas de índole negativa. Y lo que se plantea como mero problema familiar, degenera en conflicto público hasta la consumación de la tragedia.

Novela puramente española por su concepción y su escenario, Tierra de promisión ofrece, por la hondura y alcance del tema, resonancias universales.

Severiano Fernández Nicolás nació en Montejos, León, en 1919. Pertenece a la generación literaria del realismo social que triunfó en los 60 y 70. En 1952, con su novela Tierra de promisión, fue finalista de la primera edición del Premio Planeta. Ese mismo año resultó ganador del Premio Selecciones de Lengua Española con El desahucio, y también en 1952 quedó finalista del Premio Nadal por La ciudad sin horizonte. Otras de sus obras destacadas son Las muertes inútiles, Después de la tormenta, Las influencias y Crónica de un juez. En 2003 publicó Juicios de faltas, crónicas judiciales que relatan casos verídicos aunque libremente adaptados. También trabajó como guionista de televisión y cine (El diablo también llora, 1963).

* * *

El embalse de Barrios de Luna existe. Se construyó realmente unos años después de escrita la novela.

(19/10/2025: Nueva versión tras segunda revisión por lectura)

miércoles, 1 de octubre de 2025

Visado para otra Tierra (Jacques Bergier)

 

Publicado por Plaza & Janés en diciembre de 1975 dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Visa pour una autre terre.
Traducción de R. M. Bassols.
128 páginas (ADE).

Ciudades desconocidas. Continentes invisibles. Los inmortales entre nosotros. Santuarios contra el diluvio atómico.

jueves, 18 de septiembre de 2025

El canto de la tripulación (Pierre Mac Orlan)

 

Publicado por José Janés en septiembre de 1942 dentro de la colección Al Monigote de Papel.
Título de la obra original: Le chant de l’equipage.
Traducción del francés por Julio Gómez de la Serna.
158 páginas (ADE).

Corresponde a Pierre Mac Orlan, espíritu inquieto, irónico y sagaz el mérito de haber dotado a nuestro siglo de un género literario que amenazaba extinguirse: la novela de aventuras. Viajero empedernido que «ha aprendido más fácilmente el argot que el latín», dueño de una imaginación fecundísima y clarividente, explorador de todo lo que de desconocido y recóndito ocultan las grandes ciudades del globo, Pierre Mac Orlan ha sabido extraer de la hez social que surca los océanos y pulula en todos los puertos del mundo, un repertorio inagotable y pintoresco de personajes que, gracias a su pluma, rápida y exacta en sus rasgos descriptivos, parecen descender directamente de aquellos piratas, corsarios, filibusteros y caballeros de fortuna que durante el siglo XVIII sembraron de terror y de leyenda los siete mares. Respaldado por un concepto dignísimo del arte de la novela, el espíritu de la aventura por la aventura que palpita en las páginas de El canto de la tripulación, hace que la lectura de este libro constituya un pasatiempo de los más apasionantes y divertidos.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Ajena crece la yerba (Ramón Solís)

 

Publicado por Prensa Española en noviembre de 1968, dentro de la colección Los Tres Dados.
153 páginas (ADE).

Ajena crece la yerba es una novela singular. Dentro de la mejor tradición realista española, trata un tema que de por sí pertenece al llamado género social, pero superando sus limitaciones. Porque Ajena crece la yerba es novela social únicamente en el sentido que Turgueniev daba al término: el de pintar tipos medios que no se distinguen ni por su elevación ni por degradados y deformes. Los campesinos andaluces emigrantes a Francia, protagonistas de este relato, son seres sencillos, pero recios y viriles, pueblo auténtico con sus defectos y virtudes. Hombres de la Olvera gaditana que emigran al país vecino para trabajar en la zafra remolachera y regresar a sus hogares con unos ahorros. A Martín, el protagonista, un pequeño incidente le hace vivir una aventura que da un cambio brusco a su vida. Todo ello, en el transcurso de unas horas. Enfrentado con un mundo extraño y hostil, Martín reacciona y vence las seducciones, los halagos y las amenazas. Su sentido moral, la fidelidad a su tierra y a los suyos le prestan energías insospechadas. Martín no es —como ha dicho un crítico— un taimado, sino un hombre endurecido por la vida, que tiene sus razones para no fiarse de nada ni de nadie.

Novela transparente, humana y sin concesiones. Relato lineal que describe con exactitud un ambiente, unos tipos y que está escrito con elegancia y penetración psicológica.

Ramón Solís nació el 1 de marzo de 1923, en Cádiz, y estudia en Madrid donde se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas. Ha obtenido diversos premios literarios y pronunciado conferencias en muchos países de Europa e Hispanoamérica. Fue Secretario del Ateneo de Madrid y actualmente dirige «La Estafeta Literaria». Hombre de gran formación histórica, es autor de un libro fundamental para el conocimiento de la España del siglo XIX: El Cádiz de las Cortes, premio Fastenrath de la Real Academia Española; pero su verdadera vocación es la de novelista. Como narrador tiene publicados los libros siguientes: La bella sirena (1953), Los que no tienen paz (1957), Ajena crece la yerba (1962), Un siglo llama a la puerta (1963), El alijo (1965), El canto de la gallina (1965) y El mar y un soplo de viento (1968).

sábado, 23 de agosto de 2025

La maldición de los faraones (Philipp Vandenberg)

 

Publicado por Plaza & Janés en junio de 1975, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Der fluch der pharaonen.
Traducción de Ana Mª de la Fuente.
234 páginas (ADE).

El milenario mito, a la luz de la Ciencia. Una nueva aventura de la arqueología.