sábado, 26 de enero de 2019

Los muertos no se tocan, nene (Rafael Azcona)


Publicado por Taurus en abril de 1956. Número 17 de la colección El Club de la Sonrisa.

Rafael Azcona, autor de Vida del repelente niño Vicente —libro que abrió nuestra colección y del cual se han agotado en unos meses las tres primeras ediciones—, nos da ahora una novela extraña, imprevista y desconcertante: una novela en la que no hay amores turbulentos, ni pasiones arrebatadoras; en la cual no se celebran ni bautizos, ni asesinatos; en cuyas páginas únicamente aparecen gentes sencillas y vulgares, sin complejos ni ambiciones, gentes que son felices y desgraciadas por motivos que están delante de sus narices y no detrás de las del autor.

Porque Los muertos no se tocan, nene, es la transcripción hecha por un humorista de esa epopeya pequeñita de acción mínima y estilo bajito que, animada por las pompas fúnebres y entonada por ese coro tan gracioso que es siempre un velatorio, montamos los vivos en torno a los muertos recién hechos: don Fabián Bigaro Perle, jubilado jefe de burocracia civil de segunda clase, muere, después de pensarlo mucho, a los noventa y pico años de edad, y sus deudos, inconsolables dentro de lo que cabe, se dedican a preparar su entierro.

Nada hay en este libro de macabro o repulsivo; su autor lo ha resuelto con un humor en el que se dan la mano y juegan al corro la ternura y la comicidad, la piedad y el sarcasmo, la ironía y la ingenuidad.

Aparentemente contradictoria, esta novela es tan elemental como la vida misma; Los muertos no se tocan, nene, es, en resumidas cuentas, no una agria caricatura de una porción de humanidad, sino a manera de uno de esos espejos de barraca de feria que, destacando nuestros defectos, pueden animarnos a adelgazar, a no mirar con ojos atravesados, y quién sabe si a cosas más importantes... Por ejemplo: a eliminar de nuestras preocupaciones esa afición inefable que, quien más, quien menos, sentimos por hacer el ridículo, por fastidiarnos a nosotros mismos y a nuestros prójimos con prejuicios, dimes, diretes, pitos y flautas.

El carnaval de los gigantes (Claudio Bassols)


Publicada por Destino en abril de 1959. Número 167 de la colección Áncora y Delfín.

Claudio Bassols Jacas nació en Barcelona en 1922. En la actualidad [1959] su labor se desarrolla dentro del campo de la aeronáutica. Ha hecho cuatro viajes a América, en 1947, 1952, 1956 y 1957, siguiendo cursos de aviación en Oklahoma y en otras bases de los Estados Unidos. Desde allí ha entrado en contacto con los países del Caribe, que conoce perfectamente, y de esta experiencia nació la idea de escribir una novela. Desde hace años se dedica a la escultura, habiendo expuesto sus obras en Estados Unidos. En el campo literario destaca su colaboración en la radio, pero hasta escribir “El carnaval de los gigantes” no da la verdadera medida de sus posibilidades narrativas.

Esta novela, que quedó finalista en el Premio Eugenio Nadal 1958, es la dramática historia de un presidente latinoamericano, narrada con tanto realismo como fantasía novelesca, y cuyo ritmo cautivará y atraerá la atención del lector desde las primeras páginas.




La conexión cósmica (Carl Sagan)


Publicado por Plaza & Janés en Septiembre de 1978, dentro de la colección Otros Mundos.
Título Original: The Cosmic Connection.
Traducción del ingles por Jaime Piñeiro.

Sentido de la perspectiva cósmica - Aspectos de nuestro Sistema Solar - Posibilidad de comunicación con las inteligencias extraterrestres en planetas de otras estrellas. (Edición ilustrada).

* * *

Hay buenas traducciones, traducciones regulares y malas. Seguro que hay traducciones que mejoran el original y traducciones pésimas. No sabría cómo calificar la de este texto, quizá “catastrófica”. El libro nunca debió ser editado con esta traducción; es una falta de respeto al autor y a los lectores.

Con independencia del nivel general del texto, hay un porcentaje elevado del material (¿un 15, un 20 %?) que es directamente ininteligible. Por diversos motivos:
• El traductor traduce términos de oídas, por semejanza con la fonética de alguna palabra española (probe - prueba, exit - éxito, y así).
• El traductor traduce palabra por palabra y las coloca en las frases por mera caída, sin orden ni concierto.
• El traductor omite fragmentos relevantes de los párrafos uniendo el resto y formando jerigonzas sin sentido.
• En algunos casos, el traductor traduce exactamente lo contrario de lo que escribió el autor (cerca - lejos; posible - imposible; habitado - deshabitado, y así).
• Adicionalmente, algunas de las ilustraciones perdieron el pie explicativo, quedando huérfanas de significado.

En estas condiciones es ridículo pensar en hacer una versión digital respetando el original en papel. Así pues, en este caso, el reto ha sido intentar obtener un texto si no de buena calidad (imposible; habría que traducirlo de nuevo), al menos con un mínimo de ilación y sentido. Hay algún intento que circula por la red. Yo he hecho mi particular versión consultando continuamente el texto inglés original; el original de Sagan es tan diáfano que, por ejemplo, el traductor automático de Google produce siempre mejores resultados que los de este traductor humano, cuando se hace la prueba.

El traductor tiene publicados manuales de inglés. ¿Entones? Una hipótesis que se me ocurre es que tuviera también academias de idiomas y diera los textos a sus alumnos como ejercicio. Ello podría explicar tanto el pésimo nivel general como la heterogeneidad entre unos y otros capítulos.

sábado, 19 de enero de 2019

Crónica sin héroes (Guillermo A. R. Carrizo)


Publicado por Destino en marzo de 1975. Número 467 de la colección Áncora y Delfín.

Las abundantes novelas hispanoamericanas que concurrieron al Premio Eugenio Nadal 1974 añadieron un valioso ingrediente de fuerza y vitalidad al excesivo intelectualismo y dificultad técnica de las restantes experiencias novelescas. No obstante, en algunas obras no se aplica de manera suficientemente clara el sentido último y las verdaderas motivaciones de los hechos que se describen, por lo menos para el lector español, no familiarizado con el trasfondo social y político del país en que transcurre la acción. Guillermo A. R. Carrizo —finalista de dicha edición— ha intentado superar esos resabios localistas en su novela, inspirada en la catástrofe del terremoto de Managua.

«Crónica sin héroes» es una descripción impresionista de aquellos trágicos hechos, a través de un contrapunto narrativo en el que se entrecruzan las visiones fragmentarias y parciales de una serie de personajes de distinta clase y condición social que encarnan los múltiples dramas individuales de los habitantes de la ciudad asolada por el seísmo. El relato, con un tono sobrio y contenido, se desarrolla en un presente narrativo que intenta captar la instantaneidad en su puro devenir y el drama humano en la elocuencia muda de los detalles nimios y de los pequeños hechos.

La llamada (Carmen Laforet)


Publicado por Destino en mayo de 1954. Número 96 de la colección Áncora y Delfín.

Carmen Laforet nació en Barcelona en el año 1921. A los dos años se trasladó con su familia a Canarias, donde permaneció hasta los dieciocho. A esta edad marcha a Barcelona, estudiando durante tres años en la Facultad de Filosofía y Letras. Se traslada después a Madrid, donde contrae matrimonio y se instala definitivamente. En el año 1945 se adjudica a su novela «Nada» el premio Eugenio Nadal. Esta obra significó una revelación literaria de gran altura. El éxito es clamoroso, absoluto, y Carmen Laforet es calificada de «caso único dentro de la categoría de lo excepcional». Su segunda novela, «La isla y los demonios», confirmó su excepcional capacidad creadora.

«La llamada» es una magnífica novela corta, a la que siguen «Un noviazgo», «El último verano» y «El piano». En estas narraciones la sensibilidad de Carmen Laforet alcanza una depuración insuperable. Cuatro relatos distintos en los que late un trasfondo de vibración humana y vital que transmite al lector una realidad cruda y desgarrada, escrita en un estilo magistral y sugerente.


Licencia para incordiar (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en marzo de 1968.

Burla burlando, sin aspavientos, sin estruendo y sin por eso aminorar su constante y acerada producción periodística, Álvaro de Laiglesia ofrece cada año a sus incontables lectores dos o tres libros nuevos que, con los ya publicados, mantienen vivo y esplendoroso el digno renombre conseguido por tan celebrado autor.

Licencia para incordiar es el atrayente y hábil título de las novelas contenidas en este volumen, narraciones que por su intencionado fondo, brillante y adecuada forma y sabroso humorismo rivalizan en merecimientos: al concluir la regocijante lectura del libro le resultaría difícil al lector determinar qué historia le ha satisfecho más, en qué episodio ha reído con mayor fruición, en qué página, en qué párrafo, en qué línea ha descubierto la ironía más punzante, la expresión más aguda, la más lograda frase de doble sentido. Cada título es un acierto, cada asunto es totalmente distinto, cada personaje muestra propias e indiscutibles características; a cada paso la agudeza más sorprendente refuerza el interés, que se mantiene creciente hasta concluido el epílogo, digno compendio y remate de la nueva obra de Álvaro de Laiglesia.


sábado, 12 de enero de 2019

Los consulados del Más Allá (Aquilino Duque)


Publicado por Destino en enero de 1976. Número 452 de la colección Áncora y Delfín.

Nacido en Sevilla, en 1931, Aquilino Duque, autor de esta novela, cursó estudios de Derecho y en la actualidad [en 1976] es traductor en organismos internacionales. Conoce, pues, íntimamente todo el ámbito de la diplomacia y ha viajado mucho por Europa, América y Asia, aunque habitualmente reside en Ginebra. En 1958 se dio a conocer con dos obras de poesías, a las que siguieron estudios literarios de diversos autores anglosajones. Pero si hasta 1966 sólo fue conocido como poeta, a partir de esa fecha, en que publica Los consulados del Más Allá, ciméntase también su prestigio como notabilísimo prosista. La novela que aquí ofrecemos en segunda edición ofrece un relato entrado en los años 1868-69 en la muy liberal y políticamente agitada ciudad de Cádiz. A caballo entre la crítica mordaz y el humorismo corrosivo —en ocasiones lírico y hasta tierno—, Duque se complace recreando un mundo de conspiradores y revolucionarios tan incompetentes como ingenuos, y como fondo aparece la España de siempre, con sus intelectuales soñadores, los políticos y militares sedientos de poder y gloria y las politiquerías aldeanas y de vuelo gallináceo, junto a intrigantes de sombría y venenosa trayectoria. Es un mosaico de vivo colorido, antiguo y actual, rebosante de doble significación, con el que se refleja la idiosincrasia del español y los avatares del posibilismo político, en una lucha ya tópica entre progresistas e inmovilistas.






Las noches lúgubres (Alfonso Sastre)


Publicado por Júcar en 1973.

"Las noches lúgubres es un conjunto de narraciones que, tomando por base la realidad —mundo circundante, episodios vividos o posibles, terrores, sueños nocturnos, etcétera—, logra despertar la imaginación del lector, llevándolo a descubrir facetas oscuras de su realidad —suya, o suya con los otros— íntima; de la intra-realidad.

No se trata de un mundo onírico; no hay en el libro tendencia a la evasión —todo lo contrario—. La realidad diaria, cotidiana, está ahí, presente en cada una de sus páginas. La realidad, contemplada en los tipos del suburbio madrileño; o bien en los personajes de la vida política, o cultural, de un determinado momento histórico; o en las calles de los barrios: el de Ventas y alrededores están descritos con toda precisión, desde sus chabolas hasta sus más insignificantes accidentes topográficos...

Es la superposición constante de lo real y de lo imaginario la nota más característica, más personal de los relatos de Las noches lúgubres.

Alfonso Sastre divide el libro en tres partes: Las noches del Espíritu Santo, Delirium y Las células del terror. Dentro de cada una de estas divisiones establecidas por el autor hay cierta unidad.

La primera parte está subdividida en dos. Tienen en común la presencia en ellas de un elemento puramente fantástico: el legendario vampiro. La segunda contiene una sola larga narración de carácter casi onírico. La tercera está dividida en veinte cortos cuadros: el terror a algo —que puede estar dentro de nosotros, o venir de fuera." (Del prólogo)

Alfonso Sastre nació en Madrid en 1926. Licenciado en Filosofía y Letras, ha realizado una amplia labor como autor y promotor teatral a partir del estreno de su primera obra, Uranio 235 (1946). Fue uno de los fundadores del Grupo de Teatro Realista y ha publicado diversos ensayos de teoría literaria: Drama y Sociedad, Anatomía del Realismo, La Revolución y la critica de la cultura. Entre sus obras teatrales —algunas de las cuales no han podido ser estrenadas en España— destacan: Cargamento de sueños, Escuadra hacia la muerte, La Mordaza, La sangre de Dios, El cuervo, Muerte en el barrio, El pan de todos, La cornada, En la red, Medea, Ana Kleiber, Oficio de tinieblas, La taberna fantástica etc. Su obra como narrador, centrada en Las noches lúgubres, aparece ahora como primera edición completa.

* * *

Hasta tres ediciones he tenido de estas maravillosas historias de terror (insuperable la escena en la que el pobre niño deforme e impedido se arrastra de noche por el pasillo hacia el dormitorio del aterrorizado protagonista). Las dos primeras las perdí como se pierden los libros amados: prestados y no devueltos. No me importa, esta última es la mejor y más completa.

Curiosidad: la leyenda urbana del Vampiro de Cartagena, tuvo su origen en una de las historias de este libro.



No es terrestre (Peter Kolosimo)


Publicado por Plaza & Janés en Julio de 1970, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Non è terrestre.
Traducido del italiano por José Fernández González.

Peter Kolosimo —autor de tantas y tan difundidas obras— nos presenta en «No es terrestre» una nueva investigación que no dejará de apasionar a sus múltiples lectores: la arqueología espacial. Sostiene que el hombre es un eslabón de la cadena evolutiva iniciada en algún lugar del Cosmos y continuada luego en la Tierra, y las pruebas que aporta a favor de la existencia de estos nuestros «antepasados y hermanos», llevan a conclusiones sorprendentes. Los datos referidos aquí por Kolosimo son innumerables, y sus tesis son analizadas con minuciosa precisión y objetividad.

Huellas misteriosas, objetos no identificados, presencias inquietantes, mitos...

Premio Bancarella 1969.


martes, 8 de enero de 2019

Operación Paquita (Jorge Llopis)


Publicado por Taurus en mayo de 1958. Número 51 de la colección El Club de la Sonrisa.

Operación Paquita es una novela de intriga, de misterio, de policías, de “buenos” y “malos”, en la que de repente los “buenos” parecen “malos” y viceversa, y a las pocas páginas resulta que los que parecían “buenos” no son más que regulares, y así todo, porque no estaría nada bien que en la solapa de este libro contásemos el argumento. La gente compraría la solapa nada más.

Solamente anticiparemos que Operación Paquita es una narración con bastante “suspense”. Su autor, el regocijante Jorge Llopis, como tiene por costumbre, ha construido una trama densa y abundante en incidentes divertidos dentro de un asunto que unas veces parece humorístico; otras, trágico, y otras, de Sanlúcar de Barrameda.

Todo sorprende en estas aventuras, desde los fulgurantes y atrevidos “sweaters” de Roberto Smith hasta los curiosos atuendos de tía Adelaida; pero nada asombra tanto al curioso lector como lo que ocurre en el interior de una sombría y tétrica casa de la calle del Sacramento, propiedad de la siniestra familia de los Pantoja. ¿Quién era Paquita? ¿Quién era Lola? ¿Habían muerto? ¿Estaban vivas? ¿Estaban las dos cosas? Y, puestos a preguntar, ¿por qué la señora de morado le decía cosas al “Diccionario Espasa”? Todo esto y mucho más ocurre en Operación Paquita, la mejor de las novelas de Jorge Llopis, ese escritor genial, ese humorista agudo y perspicaz, que une a su brillante estilo y a su correcta prosa, la gracia, el donaire, la elegancia, la fina ironía y otras muchas virtudes que el autor de estas líneas está dispuesto a añadir, entre otras razones porque el autor de estas líneas es el autor de la novela y siempre es interesante hacerse un poco de propaganda, ¡qué caray!

¿Qué decir del argumento, en el que el lector va de sorpresa en sorpresa, de carcajada en carcajada? ¿Qué decir del inesperado desenlace, que, precisamente por ser inesperado, no se lo espera nadie? Pues vamos a no decir nada y santas pascuas.

Muy buenos días.

No es la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que se asoma Llopis al balcón de “El Club de la Sonrisa”; es la cuarta vez, ni más ni menos. Lo hizo primero con Lo malo de la guerra es que hace ¡pum!, que fue Premio Internacional Legión de Humor 1956, y que ha tenido la desgracia de agotarse hace ya mucho tiempo. Después nos salió con Las mil peores poesías de la lengua castellana, que ya va por su segunda edición, y que sigue corriendo por ahí buscando lectores que la obliguen a meterse en la tercera. Hace apenas unos meses regaló a la mujer moderna un precioso manual para hacerse tonta en diez días, lo cual no parece encerrar mayor dificultad, y no puede extrañarnos después de haber visto que hasta se puede aprender inglés en ocho lecciones. Pero Llopis ofrece su manual con dos interrogaciones: ¿Quiere usted ser tonta en diez días? Responda que sí y suelte los catorce duros (que más le costaría aprender en una Academia diplomada de ésas que andan por ahí).

Su cuarta aparición es ya el colmo del buen humor; además, tiene la ventaja de que se puede leer de un tirón y no como los seriales de la radio, que siempre se cortan en lo mejor.


sábado, 5 de enero de 2019

Señor Juez... (Darío Fernández Flórez)


Publicado por Destino en abril de 1958. Número 146 de la colección Áncora y Delfín.

Darío Fernández-Flórez nace en 1909. Estudia en Burgos el Bachillerato y cursa Derecho en Madrid. A los 20 años publica “Maelstrom” su primera novela. Viaja después por Francia, Bélgica y Alemania. Ingresa en la nueva Facultad madrileña de Filosofía y Letras, donde estudia y dirige sus “Cuadernos” hasta el verano de 1936. En 1950 publica su conocida y discutidísima novela “Lola, espejo oscuro.” La frontera pirenaica de Perpiñán a Biarritz atrae su atención, nutriendo su novela “Frontera” que retrata todo un mundo dramático y desconocido para los españoles de España.

“Señor Juez...” reúne una magnífica serie de novelas cortas y narraciones escritas con prosa brillante y fluida, llena de colorido, y que posee la cualidad de extraer originalidad de cualquier suceso vulgar. Darío Fernández-Flórez constituye uno de los ejemplos más brillantes de dominio del arte narrativo, y en este volumen, en el que presenta, entre otros temas, originales historias de médicos y enfermos y sabrosos relatos de la vida madrileña, cautiva al lector con un insuperable acierto en la pintura de tipos y situaciones rebosantes de humanidad.

Una pierna de repuesto (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en enero de 1960.

De la cruz a la fecha, todo libro de Álvaro de Laiglesia es alarde y dechado de humorismo. En pocos años, el autor de Una pierna de repuesto ha conseguido una fama y una popularidad que airosamente han traspasado las fronteras, convirtiendo en internacional su renombre. Porque el principal mérito de Álvaro de Laiglesia radica en que su ingenio es tan copioso, opulento y espléndidamente matizado, que aun a los temas más leves o privativos logra infundirles aliento y alicientes universales.

Esta vez alboroza nuestro espíritu con Una pierna de repuesto. Desde la inmortal elegía manriqueña, acéptase como inconcusa la afirmación de que entre la cuna y la tumba media un fatigoso y largo recorrido a pie. “Partimos cuando nacemos. — andamos mientras vivimos...” nos dice el preclaro poeta palentino. Y esta idea básica es la que ahora, con su inagotable vena humorística, Álvaro de Laiglesia moldea, deforma y caricaturiza hasta formar un libro que, como el lector observará, está llamado a figurar entre los más notables de este autor. Para que la gente emprenda la caminata de la vida sin rendirse, ofrécele el refuerzo de una pierna más: la de humor. Y si el hombre llega a sentir deseos de tumbarse en la cuneta porque ya no resiste el cansancio, el novelista le proporciona esa tercera pierna, con la que llegará más lejos y más de prisa. Pues sin optimismo, la vida es monótona, triste...

Más aún: en Una pierna de repuesto evoluciona el estilo de Álvaro de Laiglesia, que hace predominar los valores novelísticos esenciales: interés del argumento, realismo de los personajes, verosimilitud de los hechos. Así ha logrado su libro más humano y, al mismo tiempo, más divertido.



Tierra sin tiempo (Peter Kolosimo)


Editado por Plaza & Janés en Octubre de 1969 dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Terra senza tempo.
Traducido del italiano por Domingo Pruna.

La Era de los gigantes. Demonios de piedra. Los secretos de las pirámides. El misterio de la Atlántida. Las astronaves de Tiahuanaco. Los mitos de las tierras perdidas. Cruceros imposibles. 500.000 años de Historia de una Humanidad desconocida. Edición ilustrada.