sábado, 29 de junio de 2019

El juicio (Manfred Gregor)


Publicado por Destino en agosto de 1961. Número 208 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Das Urteil.
Traducido del alemán por Ignacio Rodrigo.
177 páginas (ADE).

Manfred Gregor nació en Tailfingen en 1929, trasladándose a la Alta Baviera, donde en 1945, en el último mes de la guerra y contando dieciséis años, fue incorporado a la lucha. Luego trabajó para costearse los estudios, y desde 1954 dirige la sección extranjera de un periódico. «El puente» es su primera y afortunadísima novela, pues ha sido traducida ya a todos los idiomas y llevada al cine.

En su nueva novela, «El juicio», Gregor ha abordado nuevamente un tema de gran interés humano. En una pequeña ciudad alemana, soldados americanos de ocupación han abusado de una muchacha y derribado a golpes a su amigo, cuando acudía en su auxilio. Esa misma noche son identificados y detenidos los cuatro asaltantes. El general ordena una inmediata y rigurosa investigación, y está resuelto a aplicar todo el peso de la Ley. Pero el abogado, en su lucha por la vida de sus defendidos, acosa a la muchacha —a pesar suyo— hasta hacerla perder el conocimiento a fuerza de preguntas hábiles, despiadadas y reveladoras... «El juicio» es un testimonio inexorable de nuestro tiempo y una acusación contra la crueldad de un mundo desquiciado.

Cuentos de mamá (Francisco García Pavón)


Publicado por Destino en marzo de 1972. Número 391 de la colección Áncora y Delfín.
135 páginas (ADE)

La faceta más destacada de F. García Pavón es, sin duda, la novelística, como creador de tipos y paisajes manchegos, al incorporar un nuevo nombre —Tomelloso— a la geografía literaria española y consagrar un personaje —Plinio—, iniciando así un nuevo tipo de novela policíaca a la española. Sin embargo, ya desde sus primeros escarceos literarios, García Pavón se sintió atraído por las posibilidades que la narración breve le ofrecía. Fruto de ello fue su publicación crítica «Antología de cuentistas españoles contemporáneos» y, en un plano ya puramente creativo, de «Las campanas de Tirteafuera», «Cuentos republicanos» y «Los liberales», obras que reflejan ecos y maneras de sus cuentos iniciales: los «Cuentos de mamá».

Los «Cuentos de mamá», publicados por vez primera en la revista «Índice», son un libro elegíaco escrito al filo de la muerte de su madre, algo así como unas memorias infantiles, las vivencias primerizas —tan decisivas siempre— del futuro escritor.

En esta segunda edición se han incluido siete cuentos más porque, como dice el autor, «el imaginero que nos creó la infancia nunca se borra, y todavía, de cuando en cuando, nos revela un rincón, un escorzo, una sonrisa, un sueño o un lamento, sumergidos durante tantos años en la bodega de nuestros sentires y recuerdos».


Los agonistas de Casey (Richard McKenna)


Publicado por Minotauro en 1977.
Título original: Casey Agonistes.
Traducido del inglés por Aníbal Leal.
136 páginas (ADE).

“Durante la breve y meteórica carrera de Richard McKenna, leí estas historias con inmenso placer, con el auténtico deleite que puede darnos un escritor cuyo primer cuento revela una total maestría, y me alegra tener ahora la posibilidad de releer esas páginas. ‘Fiddler’s Green’ (‘El Dorado') es sin duda la más conmovedora y profunda historia fantástica de una isla - desierto que se haya escrito alguna vez.” (Robert Silverberg)

“McKenna es ante todo y sobre todo un narrador que tiene como tema los problemas humanos, y los cuentos de este volumen se alzan muy por encima de casi todo lo que se escribe en el género.” (Alan E. Nourse)

Richard McKenna nació el 9 de mayo de 1913. Tenía 36 años cuando descubrió que deseaba ser escritor, 40 cuando empezó a estudiar en la Universidad de Carolina del Norte, 44 cuando vendió su primer cuento, y 49 cuando publicó su notable novela “Los granos de arena”, premio Harper, recuerdo de sus años de marino. Dos años después, el 1º de noviembre de 1964, murió mientras dormía, de un ataque al corazón. En una nota autobiográfica había escrito: “Espero vivir cien años y escribir algo todos los días”.



Dios le ampare, imbécil (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en noviembre de 1955.
241 páginas (ADE).

Anunciar un nuevo libro de Álvaro de Laiglesia es ofrecer al lector una obra rebosante de gracia, rica de ingenio, saturada de buen humor. Álvaro de Laiglesia es autor favorito del público. Las ediciones de sus obras se agotan a poco de aparecer, se repiten y vuelven a agotarse.

Dios le ampare, imbécil, es un conjunto de divertidísimas novelas cortas, en las que el autor consigue estilos de humor totalmente distintos. “Rebelión en Nochebuena”, por ejemplo, es una sátira política mezclada con una fuerte dosis de ternura. “El pobre hombre abominable” es un cuento delicioso que concluye con una gran sorpresa. “Esposa moderna” es una novela psicológica que caracteriza las costumbres matrimoniales contemporáneas. “No puedo vivir sin ti” es una novela dialogada llena de delicados matices. Y así en muchas historias más, a las que el célebre autor ha dado sorprendente variedad y dinamismo, ofreciendo un verdadero alarde de las infinitas posibilidades que tiene el humor. Cada tema requiere su diálogo y cada ambiente su ángulo propio para conseguir el objetivo de la sonrisa. Y es lo que plenamente logra Álvaro de Laiglesia, demostrando que no posee un estilo único, sino polifacético.


sábado, 22 de junio de 2019

Diálogos con mi enfermera (Santiago Lorén)


Publicado por Taurus en enero de 1958. Número 46 de la colección El Club de la Sonrisa.
221 páginas (ADE).

Hortensia es ya un personaje familiar en el mundo de la medicina española, y no porque haya descubierto ningún antibiótico nuevo o trasplante córneas o fabrique válvulas para el corazón; no, por nada de eso, sino porque al Sr. Lorén, que es, además de padre de familia y escritor de fama bien ganada, tocólogo, se le ocurrió, en una noche de espera profesional, traerla a este mundo, un poco demasiado menos joven, y brindársela, literariamente, a sus compañeros en las páginas de “Medicamenta”.

Con una soltura extraordinaria dialogan los dos sobre los temas más variados. Es otro libro más que ha logrado hacer humor en torno a una cosa tan seria como la Medicina, lo mismo que lo han hecho en esta misma Colección Richard Gordon, con su trilogía “El doctor en su casa”, “El doctor en el mar” y “¡Animo, doctor!”, y Matthew Finch, con “La muela en la boca ajena”, que son unos libros hechos para repartir sus sonrisas —que serán las de los lectores— entre esas revistas más o menos ilustradas y atrasadas que hay en todas las salas de espera, tan tristes la mayoría: las de los hospitales especialmente y las de tercera de la RENFE, aunque en éstas no hay revistas.


El reverso de la medalla (Pierre Boulle)


Publicado por Destino en diciembre de 1960. Número 187 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Les voies du salut.
Traducido del francés por Ana Cela.
163 páginas (ADE).

Pierre Boulle es, hoy, uno de los más admirados escritores franceses. Los libros que le han dado mayor celebridad son «Le pont de la rivière Kwai», la novela que ganó el Prix Sainte-Beuve 1952 y cuya versión cinematográfica ha dado la vuelta al mundo; «Contes de l’Absurde», Grand Prix de La Nouvelle 1953; «La cara», apasionante proceso mental y afectivo del cual es víctima un fiscal, libro ya publicado por Ediciones Destino, y el que ahora llega a los lectores españoles: «El reverso de la medalla».

Un plantador de caucho y su mujer americana son los protagonistas del relato. Él lucha contra los guerrilleros chinos que atacan a los colonos; ella, partidaria de la no violencia y llevada por su espíritu caritativo, recoge a una joven terrorista herida en la jungla malaya. Esta paradójica situación es el punto de partida de una intriga inexorable que tiene un final feroz.



Destino negro (Manuel Mur Oti)


Publicado por Destino en septiembre de 1949. Número 47 de la colección Áncora y Delfín.
237 páginas (ADE).

Manuel Mur Oti nació en Vigo en el 1908. A los trece años marcha a Cuba, colocándose en la Central Pennsylvania Sugar Company, una sociedad azucarera. De allí pasó a la Compañía Central Salvador, en Calicito, término municipal de Congo. Ha viajado por Haití, Norteamérica, y ha hecho varias travesías trasatlánticas en un velero hasta Sierra Leona, Guinea, etc. Regresó a España dedicándose a los negocios hasta que el premio obtenido con un guión, le lanzó por el camino del cine.

«Destino negro» se clasificó como novela finalista en el Premio Eugenio Nadal 1948. Es una trepidante narración rebosante de color, olor y de sonidos. La vida en Cuba en la época colonial y las aventuras en el mar de la gente de la trata constituyen un ambiente magnífico para una obra llena de acción y de fantasía, de la que ha dicho la crítica que continúa la más vigorosa tradición española y recuerda a Quevedo y Cervantes. De las páginas de esta novela se desprende algo más que la simple emoción literaria. Pues toda la vida en la ciudad y la vida a bordo de los buques que surcaban el mar bordeando al par que las costas la ley de los hombres, ha tenido en esta obra de Mur Oti una feliz plasmación.

Platillos volantes... aquí y ahora (Frank Edwards)


Publicado por Plaza & Janés en noviembre de 1970, dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Flying Saucers - Here and now!
Traducido del inglés por Adolfo Martín.
198 páginas (ADE).

La sorprendente evolución de los acontecimientos relacionados con los OVNI y los “casos” más destacados. Un informe a la vez serio e irónico, por el más leído de los especialistas.



sábado, 15 de junio de 2019

El piquete (José Tomás Cabot)


Publicado por Destino en febrero de 1960. Número 178 de la colección Áncora y Delfín.
116 páginas (ADE).

José Tomás Cabot nació en Manresa el 27 de agosto de 1930. Cursó el bachillerato en aquella ciudad y a los dieciséis años perdió a su padre, que era médico, creyéndose en el deber de seguir su camino. Estudia y se licencia en la Facultad de Medicina de Barcelona, pero su vocación de siempre por las letras, muy exigente, se afirma de modo definitivo. Sigue un curso en la Escuela de Periodismo de Barcelona, colabora en la revista “Bages”, de Manresa, y en “Destino”.

Con la novela “El Piquete”, primer libro que no rompe, gana el Premio Sésamo 1959 de novela por unanimidad, entre 176 originales. “El Piquete” es la narración perfecta de un asunto apasionante: la ejecución de un soldado carlista por sus propios compañeros, elegidos al azar, mediante sorteo. La sinceridad del relato, que podría parecer cruel, no puede esconder la ternura y la emoción con que el autor trata a los personajes de esta historia llena de fuerza, de duro esqueleto, de sencilla construcción y admirable síntesis. José Tomás Cabot es, sin duda, una revelación literaria de extraordinaria calidad.


La piqueta (Antonio Ferres)


Publicado por Destino en octubre de 1959. Número 172 de la colección Áncora y Delfín.
138 páginas (ADE).

Antonio Ferres nació en Madrid en el año 1925. Su infancia transcurrió en plena guerra, terminada la cual cursó el peritaje industrial, habiendo trabajado en varias fábricas. Su dedicación activa a la literatura es en realidad reciente y su primer triunfo lo obtiene con un cuento, «Cine de barrio», ganador del Premio Sésamo. Por entonces aparecen las primeras colaboraciones de Ferres en diferentes revistas, y su nombre destaca varias veces entre los finalistas del Premio Eugenio Nadal. En colaboración con López Salinas ha escrito «Caminando por Las Hurdes».

«La piqueta» es la primera novela de Antonio Ferres que se publica. Ferres ha llevado a cabo una incesante labor de depuración de su arte novelístico, y «La piqueta» condensa unos candentes problemas, ya sea en el aspecto humano, encarnados por gente sencilla, por una familia cuya barraca se ve amenazada de destrucción en las afueras de Madrid. Los personajes y el ambiente, descritos lírica y dramáticamente con un relieve magistral, producen esa impresión profunda e inolvidable de vida auténtica que es propia de las grandes novelas.

* * *

Hace unos cuantos meses me hice -por un precio escandaloso- con una primera edición en Destino de esta obra, con la portada gráfica (y el propio volumen) intactos. Ello me ha permitido rehacer este trabajo de maquetación (para el que inicialmente habia utilizado una edición posterior, creo que de Orbis), incluyendo la tal portada, así como los datos bibliográficos, de copyright, impresor, etc... Aproveché para darle una relectura y corregir unos cuantos errores de OCR que quedaron pendientes (siempre aparecen, es inevitable por lo visto).


Torrente de fuego y otros relatos (Vonda N. McIntyre)


Publicado por EDHASA en 1981. Número 55 de la colección Nebulae (Segunda época)
228 páginas (ADE)
Título original: Fireflood and other stories.
Traducido del inglés por César Terrón.

Esta primera colección de relatos de Vonda N. McIntyre incluye tres de las más famosas novelas cortas de estos últimos años: `Aztecas`, nominada para los premios Hugo y Nebula, describe una cultura interestelar en la que los vuelos por el espacio son de algún modo una prueba de resistencia. `Tapón Roscado` (seleccionada por Robert Silverberg para su antología The Crystal Ship), es un relato de camaradería y sacrificio en un planeta carcelario. `De Niebla, Hierba y Arena`, que obtuvo el premio Nebula, cuenta la prodigiosa historia de un auténtico curador en un futuro no demasiado distante.

lunes, 10 de junio de 2019

Un humorista en la España de Franco 1951-1975 (Evaristo Acevedo)


Publicado por Planeta en setiembre de 1976.
320 páginas (ADE)

Evaristo Acevedo, nacido en Madrid en 1915, empezó a colaborar en diversos periódicos y revistas en 1942, y en 1951 ingresó en la redacción de La Codorniz, donde se hizo cargo de las secciones «La cárcel de papel» y «La comisaría de papel», que viene escribiendo sin interrupción desde entonces. En 1953 creó en el periódico Informaciones la sección diaria «Con gafas destempladas», y en 1960 pasó a formar parte de la redacción del diario madrileño Pueblo, a la que pertenece actualmente [en 1976, claro; Acevedo falleció en 1997].

Sus principales libros publicados son Los serenos duermen de noche (1954), Los ancianitos son una lata (1955), 49 españoles en pijama y uno en camiseta (1959), Cartas a los celtíberos esposados (1969), las tres antologías de El despiste nacional (1970-72) y El caso del analfabeto sexual (1972). Como autor teatral ha estrenado las obras Las sábanas verdes (1974), Ya podemos respirar (1975) y Tres planes sin desarrollo (1976).

* * *

Esta obra constituye la segunda parte de las memorias del escritor y humorista, cuya edición se inició con 30 años de risa, publicada por Magisterio Español, que cubre el periodo comprendido entre la posguerra y 1950.


sábado, 8 de junio de 2019

Tocata en "Ja" (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en octubre de 1972.
171 páginas (ADE)

Conjunto de relatos breves en los que una serie de personajes característicos de este autor aparecen perfilados con fuerza por el contraluz que crea su ironía percutante. Señoras “riquísimas”, maridos celosos, esposas infieles, “calaveras” empedernidos, tías beatas quedan al desnudo al enfrentarse a situaciones ridículas. Especialmente sabroso resulta ¡Qué asco de muerto!, divertida parodia de relato policíaco. Cierra la obra un “A modo de epílogo”, en el que el autor, hábilmente interrogado por Pedro Rodríguez, aborda diversos problemas de la actualidad: la Monarquía, el divorcio, el mito “playboy”, la censura, La Codorniz.

El ingenio de Álvaro de Laiglesia es caudaloso, inagotable, incansable. A estas alturas son más de treinta los libros que el privilegiado autor tiene publicados, aparte de su copiosa labor periodística, de sus obras teatrales, de sus conferencias, de su actuación televisiva.

El clásico «castigat ridendo mores» puede ser asimismo la divisa de Álvaro de Laiglesia y a su amparo germinan y florecen los numerosos y solicitados libros de este prodigioso humorista.

OVNIS: el fenómeno aterrizaje (Vicente Juan Ballester Olmos)


Publicado por Plaza y Janés en julio de 1978 dentro de la colección Otros Mundos.
449 páginas (ADE).

“Con una estructuración sumamente lograda a lo largo del apretado índice, el autor, en los tres primeros capítulos de su obra, se dedica a una recopilación seleccionada, pero exhaustiva, de los avistamientos del TIPO 1 acaecidos en la Península Ibérica, la mayoría de los cuales han sido investigados personalmente por él, con su metodología característica, lo que hace que su índice de credibilidad esté muy por encima de la duda racional.

El cuarto capítulo lo dedica íntegramente a considerar el problema metodológico en sí, tratando como es habitual en él, de hacer llegar la ufología a la Universidad en apretado binomio, considerando todos estos extremos, naturalmente, bajo un prisma puramente científico y huyendo de toda especulación gratuita.

Los capítulos quinto y sexto muestran un impecable análisis estadístico de los doscientos aterrizajes que componen la muestra, a mi entender sobradamente representativa del fenómeno, en tiempo y espacio y sin solución de continuidad.

Termina con un interesante ensayo final y tres apéndices, y como colofón, en la Bibliografía, cita textualmente 550 referencias, que puede decirse, constituyen el catálogo completo de los estudios serios que se han realizado sobre el fenómeno. Completan la obra, esmeradamente encuadernada y tipografiada por la prestigiosa editorial Plaza & Janés, numerosas fotografías, dibujos, mapas, figuras, esquemas, tablas, diagramas y un listado de ordenador.”

José-Tomás Ramírez y Barberó
Capitán de Infantería


Huracán en Jamaica (Richard Hugues)


Publicado por Destino en abril de 1943. Número 13 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: A high wind in Jamaica.
Traducido del inglés por Rafael Vázquez Zamora.
224 páginas (ADE).

Huracán en Jamaica narra las peripecias de un grupo de niños que viajan a Inglaterra en un barco de vela para recibir una educación al estilo británico. Al poco de iniciarse la travesía son capturados por los últimos y patéticos bucaneros que, en las costas de Cuba, han logrado sobrevivir hasta la época victoriana. El mar y la vida a bordo son el escenario sobre el que se proyecta la melancólica sátira de unos piratas que terminan por ser víctimas de sus pequeños pasajeros. Aunque cualquiera podrá disfrutar de Huracán en Jamaica como relato de aventuras, el gran triunfo de Richard Hughes radica en su perfecto análisis de la mentalidad infantil: su capacidad para vivir en el presente, su exquisito sentido de la justicia, pero también su crueldad y su egocentrismo se ponen de manifiesto en toda su crudeza y nos hacen sospechar que los niños siguen a sus mayores con el mismo afecto que las gaviotas a un barco. Así Huracán en Jamaica —que dio origen a una película mítica, Viento en las velas, con Anthony Quinn y James Coburn—, al igual que los Viajes de Gulliver, se lee tanto por el placer que produce su argumento como por la preocupación que suscita la ética que describe.

Richard Hughes (1900-1976) era de origen galés. Estudió en Charterhouse y en el Oriol College de Oxford, donde se graduó en 1922. Viajó por Norteamérica y el Caribe y colaboró en revistas literarias británicas y norteamericanas. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el Almirantazgo. Durante sus últimos años fue corresponsal en Hong Kong del Sunday Times. Su producción literaria comprende la poesía (Gypsy Night and Other Poems, 1924, y Confesio Juvenis, 1926), el teatro, el cuento, los libros infantiles y la novela, genero este último que le hizo famoso fundamentalmente gracias a Huracán en Jamaica (1929), a la que siguió en 1938 In Hazard. La muerte le impidió dar fin a su proyectada trilogía de novelas, que hubiera llevado el título general de “The Human Predicament”; sólo llegó a escribir dos volúmenes: The Fox in the Attic (1961) y The Wooden Shepherdess (1973).

Galería de espejos sin fondo (Juan Perucho)


Publicado por Destino en septiembre de 1963. Número 238 de la colección Áncora y Delfín.
141 páginas (ADE).

Juan Perucho es, sin duda, uno de los valores más firmes de la literatura catalana actual. Hasta ahora ha publicado: “Sota la sang”, “Aurora per a vosaltres” —que ganó el premio de poesía Ciudad de Barcelona— y “El país de les meravelles”, en verso; algunos de sus poemas han sido traducidos a diversas lenguas —castellana, francesa, italiana, inglesa, portuguesa—. En prosa ha escrito “Diana i la mar”, “Amb la tècnica de Lovecraft”, “Llibre de cavalleries” y “Les històries naturals”. Con “Galería de espejos sin fondo” se ofrece una gran oportunidad a todos los lectores de habla española para que puedan apreciar la forma personal como escribe.

Perucho advierte en su prólogo: “En esta galería de espejos se reflejan imaginaciones, aires estremecidos, sueños, casi nada. A veces, algo como una imagen ha aproximado al espejo que le ha tocado en suerte, un poco de realidad. Desgraciadamente, ninguno de los espejos tiene fondo. Esta oscura galería no conduce a ninguna parte. Pero, naturalmente, hay una puerta, por la que se puede entrar y salir.”

sábado, 1 de junio de 2019

Perros perdidos sin collar (Gilbert Cesbron)


Publicado por Destino en mayo de 1955. Número 112 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Chiens perdus sans collier.
Traducido del francés por María Barbeito y Cerviño.
229 páginas (ADE).

Francia, principio de los años cincuenta. Toda una generación de chicos huérfanos de la Segunda Guerra Mundial o abandonados por sus padres a causa de las dificultades de la posguerra han sido marginados por la sociedad y recluidos en fríos y hostiles centros de menores.

Gilbert Cesbron describe magistralmente en esta novela, que le catapultó a la fama, la vida cotidiana de un grupo de estos chicos recluidos en un correccional; sus intereses, aspiraciones y sufrimientos, su búsqueda incesante de afectos y la construcción de su propia identidad a través de las grandes dificultades que han de atravesar. Los chicos tienen a su lado al Juez de Menores Lamy, quién se ve llamado a la difícil tarea de hacer que, en medio de un ambiente cargado de escepticismo y desesperanza, puedan emerger las semillas de generosidad, afecto y pureza que sólo una mirada llena de compasión es capaz de descubrir en estos chicos.

Escrita en un lenguaje crudo y directo, con tintes fuertemente dramáticos, el lector descubrirá la actualidad temática y estilística de esta obra.

Gilbert Cesbron nació en París el 13 de enero de 1913. Autor de tendencia social y pensamiento cristiano, destacó por su esfuerzo en conciliar ambos campos. Con un estilo casi periodístico, parte de la perspectiva cristiana para poner de relieve las injusticias sociales. Fue uno de los grandes novelistas de los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, con incursiones también en el mundo del teatro, donde destaca especialmente la obra «Son las doce, doctor Schweitzer». En 1978 recibió el Gran Premio de Literatura «Ciudad de París», en reconocimiento a su obra. Murió en esta ciudad el 12 de agosto de 1979.

El sobrino de Dios (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en diciembre de 1976.
225 páginas (ADE).

Que el ingenio de Álvaro de Laiglesia es inexhausto, inagotable, lo demuestra palmariamente el propio autor con la vigente evolución, en nada decadente, de su opulenta producción literaria.
Esta vez el título de la novela y algunas reiteradas frases ofrecen cierto sabor bíblico que va desvaneciéndose a medida que avanza la divertida narración hasta aclararse la auténtica identidad del protagonista y sus secuaces.
El estilo de Álvaro de Laiglesia, siempre a punto, se actualiza con abundantes vocablos de moda, que sobresalen y aumentan con su estridencia el léxico «secreto» de expresiones exclamativas, no siempre ortodoxas, divulgadas sumamente y que acrecientan el vocabulario de muchas personas.
Terminada la novela, se suceden siete narraciones breves en las que domina el humorismo del autor, maestro en el difícil arte de compendiar en todo momento sus espléndidas dotes imaginativas.


La Luna. Exploración, Alunizaje, Atlas lunar (Patrick Moore)


Publicado por Bruguera en 1969.
Título original: Moon flight atlas.
Traducido del inglés por Miguel Jiménez.
49 páginas (iBooks).

En este volumen ofrecemos, a los lectores de lengua castellana, el primer atlas auténtico de la Era Espacial. Hasta 1969, el hombre midió su mundo por la altura de las montañas y la profundidad de los mares. Los mapas que trazó para representarlo eran mapas de la Tierra, resultado de la exploración de la misma.
Hoy, explorada la Tierra, el hombre comienza a conocer otros mundos y, al hacerlo, traza sus mapas, cartas y planos. El primer atlas de esta Nueva Era es, consecuentemente, un atlas lunar, la primera guía gráfica del primer Nuevo Mundo que el hombre ha conquistado.
El Atlas Lunar Bruguera, preparado por uno de los mejores especialistas espaciales del mundo, gran experto en las cuestiones lunares, no sólo recoge en sus páginas los primeros viajes del hombre en torno a la Luna y los primeros pasos que ha dado en ella —momentos de la aventura humana sólo comparables en la historia a los viajes de Colón—, sino que revela la asombrosa tecnología que los ha hecho posibles.
Ocho páginas de mapas nos muestran las dos caras de la Luna con sus principales accidentes, descritos de tal modo que incluso los astrónomos aficionados puedan identificarlos.
¿Pero, dónde está la Luna? ¿Dónde está la Tierra? ¿Dónde está nuestra Galaxia? ¿Cómo se formaron los cráteres de la Luna? ¿Y las montañas, las grietas, los riscos? ¿Qué son los «mares»? ¿Y sus volcanes? Mediante una serie de diagramas y mapas de brillante colorido, el Atlas Lunar Bruguera presenta las maravillas del satélite natural de la Tierra al lector, como una incitante introducción a nuestro espacioso firmamento y a nuestro Sistema Solar.
Los detallados esquemas referentes al Proyecto Apolo, los diseños de los vehículos espaciales que llevaron al hombre en torno a la Luna y que, finalmente, han permitido el alunizaje, constituyen no ya un recuerdo permanente de las triunfales conquistas de 1969, sino un monumento imperecedero en la historia de la humanidad.
Como complemento de este atlas lunar, las primeras y sensacionales fotografías de la Era Espacial se reproducen en sus colores naturales, alcanzando hasta la primera maravilla del primer Nuevo Mundo del hombre actual: las fotografías del propio hombre en la Luna.

Patrick Moore, nacido en 1923, se ha especializado en el estudio de la Luna desde antes de la II Guerra Mundial, cuando ingresó en el equipo cartográfico lunar de la Gran Bretaña. Ha escrito varias obras y publicado numerosos documentos científicos sobre la Luna y, entre 1962 y 1968, fue director de la Sección Lunar de la Asociación Astronómica Británica. Aparte de su labor investigadora, ha pronunciado muchas conferencias en diversos países y, desde 1957, presenta el programa astronómico mensual The Sky at Night, en la cadena de televisión de la BBC. En 1969 fue recompensado con la Orden del Imperio Británico (O.B.E.) por su labor astronómica.
Su obra más reciente ha sido SPACE, una recopilación de los logros humanos en la búsqueda de otros mundos. El libro está magníficamente ilustrado con fotografías y dibujos en color, incluyendo fotos, hasta entonces inéditas, del programa espacial ruso. Fue publicado por Lutterworth Press, y ha sido muy celebrado en Inglaterra y Estados Unidos, como lo son también sus traducciones a otros idiomas.

* * *

Este atlas es un libro de gran formato, profusamente ilustrado. Para respetar absolutamente su diseño está maquetado usando el semiestándar ePub Fixed Layout. Solamente los dispositivos que soporten el estandard ePub 3.0 podrán mostrarlo. Son los nuevos, incluyendo la familia Apple.
Me lo regalaron los Reyes en 1969, cuando yo tenía 10 años. Le tengo un gran cariño.

Proceso personal (José Suárez Carreño)



Publicado por Destino en mayo de 1955. Número 110 de la colección Áncora y Delfín.
240 páginas (ADE).

José Suárez Carreño nació cerca de la ciudad de México el 3 de mayo de 1914 y permaneció en aquel país hasta los seis años. Se trasladó luego a España, licenciándose en Derecho en Valladolid. Desde 1940 vive en Madrid. Ha cultivado todos los géneros literarios, y en cada uno de ellos ha obtenido los más prestigiosos premios nacionales: el “Adonais” de poesía, el “Lope de Vega” de teatro y el “Nadal” de novela. El Premio Eugenio Nadal lo conquistó con “Las últimas horas” en 1949, relato de gran fuerza expresiva acerca de la vida nocturna de Madrid, que ha sido reeditado y traducido con gran éxito.

“Proceso personal”, la última novela de José Suárez Carreño, es una obra extraordinaria que consolida definitivamente su condición de narrador excepcional. En el Madrid de postguerra, un hombre que ha vivido sin escrúpulos se ve denunciado, y en este momento crítico efectúa un impresionante examen de su vida.