sábado, 28 de marzo de 2020

El ruido del sol (José María Sanjuán)


Publicado por Destino en octubre de 1972. Número 372 de la colección Áncora y Delfín.
111 páginas (ADE).

Dice José María Pemán en el prólogo de este libro: «“El ruido del sol”. Buen título. El sol, sobre todo en los toros, es vociferante y ruidoso: como la luna, sobre todo para los enamorados, es confidente y romántica. Antes de inmovilizarse le nacieron estos relatos de cosas de toros y toreros, durante un verano en el que fue, de plaza en plaza, detrás de Antonio Ordóñez. Esa fórmula de creación es inevitable que nos haga pensar en Ernesto Hemingway. Podrá parecer que estamos en un caso —de los que son hoy tan usaderos— de elevación del reportaje a cuento o novela. Truman Capote, Gironella, Luis Romero, Ángel María de Lera, hicieron novela de un sumario criminal real y verdadero o de la guerra ciertísima de España vista por una cara y por otra...

»Ahora, José María Sanjuán parece que va a hacer un reportaje de la fiesta de toros, como “Fiesta” o “Muerte en la tarde” del maestro americano. Pero no es así. En Sanjuán ha vuelto a funcionar el modo de hacer del cuento una «súper-novela» que se escapa hacia el poema lírico. Acaso ha influido en ese modo de creación el estímulo melancólico del más vivo y colorista de los temas —toros y toreros— visto desde la más inmóvil y claustral atalaya de contemplaciones: la cama y el dolor.


El mono azul (Aquilino Duque)


Publicado por Destino en marzo de 1973. Número 441 de la colección Áncora y Delfín.
144 páginas (ADE).

Aquilino Duque nació en 1931 en Sevilla, donde cursó estudios de Derecho que posteriormente amplió en Cambridge y Dallas. En 1958 aparecieron sus primeros libros de poesía, «La calle de la Luna» y «El campo de la Verdad». En 1966 publicó dos novelas: «La operación Marabú» y «Los consulados del más allá». Con su obra «De palabra en palabra» (1968) obtuvo el premio de poesía Leopoldo Panero. En 1970, además del premio de cuentos Washington Irving, ganó el Ciudad de Sevilla con «La rueda de fuego», publicada en 1971, año de la aparición de otra novela, «La linterna mágica». En 1972 le fue concedido el premio Fastenrath de poesía. Ha vertido al castellano diversas obras de Dylan Thomas, Heinrich Böll, Thomas Mann, Bertolt Brecht, William Saroyan y Ana Ajmátova. En la actualidad [en 1973] reside en Roma, donde trabaja como traductor en la F.A.O.

«El mono azul» —indumentaria simbólica de los españoles en un momento decisivo para España— fue finalista del premio Eugenio Nadal 1973. Desde una perspectiva muy personal, y con el telón de fondo de la guerra civil española, Aquilino Duque nos relata las vicisitudes de unos determinados personajes para, según sus propias palabras, «exorcizar fantasmas del pasado que gravan en exceso nuestro presente». Tanto el paisaje andaluz como la galería de protagonistas y la descripción de los hechos están llevados con un estilo muy cuidado en el que coinciden la sensibilidad lírica y una gran vivacidad narrativa.


Réquiem por una furcia (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por planeta en junio de 1970.
219 páginas (ADE).

Esta divertida novela cierra —al menos por ahora— la regocijante serie protagonizada por el personaje que el inagotable ingenio de Álvaro de Laiglesia ha popularizado: Mapi. Con sal y pimienta sazona la imponderable furcia el relato de los más sabrosos lances de su ajetreada vida, relatando episodios que incluso sobrecogen. Mapi acaba... Pero de la pluma de Álvaro de Laiglesia —vivaz, punzante, jovial, optimista— no cabe esperar el desenlace macabro que la interpretación litúrgica ha infundido al vocablo réquiem. También el descanso es asequible dentro de este desaforado mundo.


sábado, 21 de marzo de 2020

Mi tío Gustavo, que en gloria esté (Chumy Chumez)


Publicado por Taurus en julio de 1958. Número 52 de la colección El Club de la Sonrisa.
133 páginas (ADE).

Cuando se le concedió a “Mi tío Gustavo, que en gloria esté” el Premio Internacional Legión de Humor 1958, premio tan codiciado por cierto, la Agencia EFE se apresuró a dar la noticia y los periódicos —y sobre todo los periodistas, que no es lo mismo— se lanzaron a retransmitirla y a comentarla a su modo. ¡Y hay que ver las cosas que dijeron del libro y del autor! ¡Y lo que le hicieron decir al “pobre Chumy”! Entre otras cosas ésta: “Mi libro no es una novela, sino un libro. Yo no creo en la novela demasiado y si escribo es así, como si contase montones de cosas revueltas, mezclando acción, psicologismo, comentarios sobre las ciencias y sus aplicaciones y cuanto se le ocurre a uno. Cuando escribo procuro darle una unidad y sobre todo procuro no ser pesado. La unidad, a fin de cuentas, se da a ojo...” Y muchas cosas más, buenísimas todas y de una profundidad asombrosa. Prueba de que ni Chumy, ni los periodistas, ni nosotros exageramos lo más mínimo cuando elogiamos al autor y a su obra la tenemos en “Mi tío Gustavo, que en gloria esté”.

* * *

Un libro raro, feo e inclasificable ¡y premiado!; prueba de eso que se dice: "Para gustos los colores".


Todos somos iguales (Josep Maria Espinàs)


Publicado por Destino en 1958. Número 152 de la colección Áncora y Delfín.
Título de la edición original: Tots som iguals.
Traduccido del catalán por: Enrique Badosa.
179 páginas (ADE).

Josep M. Espinàs es autor de una extensa obra narrativa en la que ha dominado el elemento realista y testimonial. Ya en los años cincuenta fue uno de los primeros en incorporar las formas literarias neorrealistas, combinando modelos de la literatura española (Delibes, Camilo J. Cela) y tributando homenaje al cine italiano, que se imponía como opción para la crítica de la realidad de la posguerra.

Espinàs ganó el Premio Joanot Martorell 1953 con la novela Com ganivets o flames [Como cuchillos o llamas] y se convirtió en uno de los abanderados de la práctica de la narrativa realista. Con novelas como El gandul (1955) y Tots som iguals [Todos somos iguales] acentuó su atención en una narrativa de carácter marcadamente social. En esta última, dos seres, pertenecientes a dos mundos distantes a pesar de la convivencia cotidiana, encuentran en un hecho fortuito la posibilidad de acercamiento y de comprensión. La anécdota es lo de menos en ésta como en tantas otras novelas. Lo importante es la descripción certera de la vida, reacciones, de la psicología, en fin, de los personajes. Josep María Espinàs plantea en esta obra —escrita en catalán y traducida por E. Badosa—, problemas humanos, luchas, recelos, temores y, sobre todo, el desconocimiento mutuo entre los eslabones de una misma cadena. Para amar al prójimo es necesario conocerlo directamente, escucharle, participar en sus dolores y en sus alegrías.


La luna ha entrado en casa (José Félix Tapia)


Publicado por Destino en abril de 1946. Número 32 de la colección Áncora y Delfín.
179 páginas (ADE).

José-Félix Tapia nació en Madrid el día 4 de febrero de 1910. De familia oriunda de Bilbao, se traslada niño aun a la capital norteña donde cursa los estudios de bachillerato. Le atrae el periodismo. Se instala en Madrid en la época de la República y entra en «La Nación». La guerra civil representa un paréntesis para su actividad profesional. En 1939 pasa a formar parte de la redacción de «El Alcázar». Después en la «United Press» donde sigue en la actualidad. En sus años de periodista ha cultivado la crítica literaria, el reportaje, la glosa, la editorial. Sin embargo aspira a la creación literaria pura iniciándose con algunos cuentos. Finalmente escribe su primera novela «La luna ha entrado en casa» que obtiene el Premio Eugenio Nadal de novela correspondiente al año 1945. No se puede atribuir a esta obra ningún parentesco ni en nuestra literatura ni en la extranjera. La pluma de José-Félix Tapia, prácticamente inédita, es la de un gran escritor, fino, elegante, transparente, certero, despreocupado y ardiente.


sábado, 14 de marzo de 2020

Paseo en carroza (Reinhard Lettau)


Publicado por Destino en septiembre de 1964. Número 257 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Schwierigkeiten beim Häuserbauen.
Traducido del alemán por: E. Donato Prunera.
106 páginas (ADE).

“Paseo en carroza” es la primera obra de Reinhard Lettau; sin embargo en ella hace ya una espléndida demostración de sus extraordinarias dotes de escritor. La personalidad, el original enfoque, el aire fantástico y un poco irreal de sus relatos y el encanto de sus personajes y el medio ambiente en que les sitúa, confieren a sus páginas unos valores que huyen de los caminos acostumbrados y, en especial, del socorrido realismo que influye a tantos escritores actuales, las obras de los escritores actuales.

“Paseo en carroza” es un conjunto de brevísimos relatos en los que nos describe con mano maestra una anécdota, un gesto, una frase. Bajo esta apariencia sencilla y un tanto intrascendente, se descubre la grandeza de verdaderos poemas en prosa. Reinhard Lettau nos da con ellos la verdadera medida de cómo deben tratarse esas cosas infinitamente pequeñas o triviales, para darles la importancia que merecen. Con ello demuestra, ya en su primera obra, que está a la altura de los mejores maestros del género. El éxito que ha obtenido no sólo en Alemania, sino en los diversos países donde ha sido publicado, es la prueba más evidente de la calidad de esta obra que presentamos por vez primera al público de habla española.


Conversación sobre la guerra (José Asenjo Sedano)


Publicado por Destino en febrero de 1978. Número 527 de la colección Áncora y Delfín.
185 páginas (ADE).

En Guadix, ciudad de tradición literaria, donde fue obispo fray Antonio de Guevara, el famoso autor de Relox de príncipes, patria chica de Mira de Amescua y de Pedro A. de Alarcón, nació José Asenjo Sedano el 12 de abril de 1930. Allí cursó sus estudios e inició sus pasos literarios en revistas locales y en la tertulia «El Sombrero de Tres Picos». Se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Colaborador de los periódicos granadinos «Ideal» y «Patria» y, posteriormente, de «ABC», de Sevilla. Ha participado, igualmente, en diversas publicaciones universitarias, destacando su libro Impresiones y recuerdos de un paisaje, editado en la Universidad de Sevilla. En esta colección de «Áncora y Delfín» tiene publicadas sus novelas Los guerreros (1970), Crónica (1973) y El ovni (1976). Actualmente pertenece al Cuerpo Técnico del Instituto Social de la Marina. Está casado y tiene tres hijos.

Conversación sobre la guerra, la novela que ha obtenido el Premio Nadal correspondiente al año 1977, es el relato retrospectivo de la Guerra Civil, en un pueblecito de la provincia granadina, realizado desde la perspectiva de un niño que pasa, como en un juego, sobre el paisaje desolado de la retaguardia. El relato, esencialmente poético, está impregnado de ternura y de nostalgia, describiendo la pequeña y grande aventura de aquellos años, que dejaron su huella imborrable en la mirada inocente de tantos de aquellos que fueron los niños de la guerra.


Los pecados provinciales (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en septiembre de 1961.
225 páginas (ADE).

No se trata de una obra más de Álvaro de Laiglesia. Los pecados provinciales es el libro número 15 del famoso escritor. Y de ahí que, para celebrarlo, el autor haya realizado un auténtico alarde humorístico. Una profusa serie de novelas cortas, desde el cuento lleno de ternura a la narración fulminante llena de cinismo, queda abarcada bajo este sugestivo título, que el ingenioso escritor explica originalmente.

Nada falta, nada sobra en Los pecados provinciales. De la poesía más conmovedora el lector pasa al disparate más sobrecogedor. Hay pasajes en que resulta difícil contener las lágrimas, en otros, es imposible contener las carcajadas. Por algo es Álvaro de Laiglesia el humorista mediterráneo más polifacético, cultivador de los géneros más diversos y con una gama literaria extensísima. Así este su decimoquinto libro lo ha llenado de piruetas insospechadas, para festejar adecuadamente lo que el autor llamaría, ya que no cumpleaños, sí “cumplelibros”.


sábado, 7 de marzo de 2020

¡Ánimo, Doctor! (Richard Gordon)


Publicado por Taurus en agosto de 1957. Número 40 de la colección El Club de la Sonrisa.
Título original: Doctor at large.
Versión española: Eloísa Castellano de la Puente.
149 páginas (ADE).

No terminaron en el “Lotus” (vea el núm. 31 de la Colección) las aventuras de este Doctor que ya se está haciendo clásico en la literatura universal. Las circunstancias se repiten en forma muy concreta: la lucha por las cuatro perras que nos autorizan a seguir viviendo, muchas veces contra reloj; vuelta a Saint Swithin, resurgimiento de la vocación matrimonial en el Doctor por contagio de idéntica vocación en las enfermeras con el correspondiente fracaso por culpa de un compañero, correrías por los pueblos como ayudante de médicos rurales por obra y gracia de una vampiresca Oficina de Colocación que termina por dejarlo en la calle y quedarse con sus ingresos, sueños fabulosos apoyados en la mala interpretación de una cláusula testamentaria, y mil aventuras más contadas con ese estilo llano, espontáneo, de fino humorismo que nunca arranca la carcajada pero que siempre incita a la sonrisa, que es ya característico en Richard Gordon, inundado todo ello de un cierto tono de autobiografía.

Con la muerte al hombro (José Luis Castillo Puche)


Publicado por Destino en octubre de 1972. Número 394 de la colección Áncora y Delfín. (Tercera edición).
257 páginas (ADE).

José Luis Castillo-Puche es, sin duda, uno de los escritores más sorprendentes del actual momento literario español. Su estilo rezuma riqueza y gracia expresiva y a la vez posee la sencillez y sobriedad de los mejores narradores. En sus descripciones sorprende la variedad de matices y la sensual captación del paisaje, mientras la narración y el diálogo cobran un ritmo rápido, de reminiscencias barojianas.

«Con la muerte al hombro» es un relato alucinante y singular, la historia de una vida abrumadora y angustiosa, en el que se funden pasado y presente a través de la extraña personalidad del protagonista. Sin embargo, aun en las páginas más desoladoras y en los momentos de más desgarrada visión, hay siempre una puerta abierta para la ternura y la esperanza; al mismo tiempo, la novela tiene un profundo eco poético bajo el cual late una tendencia satírica y, en definitiva, la búsqueda de la verdad. La fuerza narrativa de la obra convierte algunas de sus páginas en trozos obligados de antología.


La crisopa (Emilio Mansera Conde)


Publicado por Destino en marzo de 1977. Número 519 de la colección Áncora y Delfín.
174 páginas (ADE).

Emilio Mansera Conde nació en Osuna (Sevilla) en 1929. Su vida laboral se ha centrado en el sector bancario, aunque tras ser sometido a diversos expedientes disciplinarios por sus actividades sindicales, en 1971 rescindió su contrato y se puso al frente de un bar. Entre sus obras publicadas destacan La pierna de oro, El hacha y la estopa, así como algunos cuentos.

La crisopa es una exposición de las tensiones de todo tipo que provoca la Iglesia cuando actúa en el campo de lo social y no solamente en el exclusivo sector de la moral del sexto mandamiento. Unos obreros de la construcción pretenden hacer determinadas reivindicaciones y se encierran en un templo cuando se les niegan los locales sindicales. Esto da lugar, en primer término, al enfrentamiento entre el poder civil y el eclesiástico, ya que el primero entiende que la cuestión es de su exclusiva competencia. También produce tensiones dentro de la Iglesia, puesto que algunas jerarquías eclesiásticas no son partidarias de lo que estiman actitud radical y perniciosa del obispo, favorable al encierro de los obreros, porque unos son partidarios de la reivindicación pacífica y otros del radicalismo revolucionario o violento. El argumento nos trae a la memoria el caso de Añoveros, pero también nos recuerda los sucesos de Granada de julio de 1970.