sábado, 29 de diciembre de 2018

En el cielo nos veremos (José Vicente Torrente)


Publicado por Destino en mayo de 1956. Número 124 de la colección Áncora y Delfín.

José-Vicente Torrente nació en Huesca el 26 de octubre de 1920. Se licenció en Derecho en la Universidad Central, simultaneando sus estudios con el ejercicio de la profesión periodística, en cuyo Registro oficial está inscrito. Especializado en economía, durante varios años fue redactor financiero del diario “Pueblo” y de la revista “Economía Mundial”, colaborando en diversas publicaciones de tipo técnico. Amplió estudios en Alemania, Francia, Italia, Bélgica e Irlanda, y en el año 1948 ganó las oposiciones a la carrera diplomática. Su último destino ha sido Nueva York. Su primera novela fue “IV Grupo del 75/27”, que vio la luz en “El Español” de la primera época, y “En el cielo nos veremos” le ha consagrado como novelista de gran calidad al quedar brillantemente clasificada en el Premio Eugenio Nadal 1955. Se trata, en definitiva, de una obra donde los valores imaginativos y las motivaciones humanas vienen servidas por un finísimo y eficaz sentido de la acción y por una excepcional calidad en el decir.

* * *

José-Vicente Torrente nos cuenta la vida de un pícaro moderno, huérfano de escrúpulos y de moral, y sus andanzas sin más guía que la codicia, por este y aquel lado del océano. Es también, claro, una novela de aventuras.


El rojo es para el asesinato (Phyllis A. Whitney)


Publicado por Espasa-Calpe en mayo de 1946. Número 584 de la colección Austral.
Título original: Red is for murder.
Traducido del ingles por Héctor Genoud.

Esta gran novela de aventuras y detectivismo que hoy da la Colección Austral para recreo y apasionamiento de sus lectores es un verdadero laberinto de misterio. Se trata del intrincado crimen cometido contra la persona del jefe de la sección de escaparates de una gran tienda de Nueva York, el cual es asesinado sin testigos ni huellas dentro de un escaparate al que estaba dando los últimos toques, al atardecer y ya con las cortinas corridas, entre telas y maniquíes. El suceso es complicado. Hay numerosas pistas, viéndose envueltos en la sospecha sus dos ayudantes —principalmente el encargado de dar “las ideas”—, la que redacta los anuncios, una bella modelo platinada, el que suministra los maniquíes y por último su propia y joven esposa, hija del jefe de la sección de ventas. Lo interesante es ver toda la vida de un gran almacén newyorkino que tiene detectives propios y en cuya atmósfera se da una gran rivalidad entre los empleados, sobre todo entre los de abajo y los de arriba, donde está lo que ellos llaman “el talento creador de los pisos superiores”, lugar de las iniciativas de la propaganda, de los golpes audaces y de efecto y donde se he fraguado eso de que “el rojo será el color de este año”. El rojo es para el asesinato es una novela de interés sostenido, con mucha acción y con matices muy modernos.


Aprendiz de persona (Paulina Crusat)


Publicado por Destino en febrero de 1956. Número 119 de la colección Áncora y Delfín.

Paulina Crusat nació en Barcelona en el año 1900. Creció en un ambiente muy favorable para la maduración de la vocación literaria, que sintió desde muy joven. Contrae matrimonio y fija su residencia en Sevilla. Desde allí ha hecho notar su presencia en toda España, en su doble actividad de crítico literario y novelista, que ha ejercido con excepcional intuición. Paulina Crusat, después de habernos dado una interesantísima “Antología de Poetas Catalanes”, publicó una novela, “Mundo pequeño y fingido”, y ahora su singularísima obra “Aprendiz de persona”. En esta novela, la capacidad de observación y evocación de Paulina Crusat es fabulosa. Con una infinita delicadeza, muy femenina, va iluminando para el lector un mundo de detalles que cautivan e impresionan hasta construir todo un relato de intensos valores psicológicos y admirable calidad literaria. En pocas ocasiones el lector encontrará un libro de esta tónica que logre prender tan profundamente y que le hunda de pleno en su líquida ternura y en su aire de sueño realizado.

* * *

Aprendiz de persona y Las ocas blancas constituyen una obra mayor, que la autora denomina Historia de un viaje.

Historia de un viaje viene a ser una especie de educación sentimental o descripción de la manera de ver la vida y el desenvolvimiento en sociedad de las jovencitas de la alta burguesía catalana de principios del siglo pasado.

La primera parte, Aprendiz de persona, fue una de las obras finalistas del premio Nadal 1954. Por cierto, digitalizar este libro me salió carísimo, puesto que además de hacerme con un ejemplar de segunda mano, tuve que comprar la fuente, bastante rara, que usó el editor para las letras capitulares.

Las ocas blancas (Paulina Crusat)


Publicado por Destino en enero de 1959. Número 160 de la colección Áncora y Delfín.

Paulina Crusat nació en Barcelona en el año 1900. Creció en un ambiente muy favorable para la maduración de la vocación literaria, que sintió desde muy joven. Contrae matrimonio y fija su residencia en Sevilla. Desde allí ha hecho notar su presencia en toda España, en su doble actividad de crítico literario y novelista, que ha ejercido con excepcional intuición. Paulina Crusat, después de habernos dado una interesantísima “Antología de Poetas Catalanes”, y una novela, “Mundo pequeño y fingido”, publicó su meritísima obra “Aprendiz de persona”, donde se descubrió que la capacidad de observación y evocación de Paulina Crusat es fabulosa. “Las ocas blancas” constituye una segunda parte de aquel relato, aunque su independencia, a efectos de lectura, sea absoluta. Al correr de estas delicadas y profundas páginas, unas singulares figuras femeninas, descritas con prodigiosa matización, personalismo estilo, original enfoque y admirable sensibilidad, adquieren una vida inolvidable.

* * *

La editorial Visor, en un loable esfuerzo por rescatar a esta autora, reeditó Las ocas blancas en 2009.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Los que se fueron a La Porra (Álvaro de Laiglesia)


Publicado por Planeta en julio de 1957.

Entre las incomparables expresiones que enriquecen singularmente nuestro idioma, hay una, rotunda y muy popular, que en sus variantes da idea unas veces de aspereza de ánimo y otras trasciende a empresa frustrada o intento malogrado: “mandar a la porra”, “irse a la porra”. Valiéndose del equívoco y, naturalmente, con ese donaire que infunde peculiaridad a los títulos de todas sus obras, Álvaro de Laiglesia ofrece para solaz de los lectores su más reciente novela: “Los que se fueron a La Porra”. Así, con iniciales mayúsculas. Porque en Álvaro de Laiglesia La Porra adquiere corporeidad y es ni más ni menos que una triste ciudad imaginaria que el autor sitúa cerca de Madrid y donde languidecen cuantos allí han sido enviados por sus semejantes. También en tan desairado lugar ha pasado su infancia el protagonista, y la narración de sus aventuras y de sus esfuerzos por salir de paraje tan extraño constituye el eje de la trama, amena como todas las de este celebrado y regocijante escritor. Inspiradas y divertidas alusiones a diferentes aspectos de la vida contemporánea acrecientan el interés de la novela, donde, como es consiguiente, fulguran los alardes de ingenio y luce la brillantez narrativa de Álvaro de Laiglesia, humorista predilecto de los lectores hispanos.

El niño perdido (Marghanita Laski)


Publicado por Destino en abril de 1954. Número 94 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Little boy lost.
Traducido del inglés por Rafael Vázquez Zamora.

Marghanita Laski estudió en Manchester y en el Somerville College de Oxford. Su primera novela, “Love on the Supertax”, obtuvo ya un éxito inmediato. Es conocida también como periodista.

“El niño perdido” es un libro bellísimo, inolvidable para quien haya seguido el relato página tras página. En él asistimos a la apasionante búsqueda de un niño por su padre, a través de la confusión reinante en la postguerra. El padre encuentra en un asilo a una criatura que parece reunir algunas de las características del hijo perdido, y la autora plantea los sentimientos y las ideas del protagonista con una agudeza y una luminosidad admirables. El desenlace de esta tierna y magnífica historia permanece incierto hasta el final. El pequeño Jean es, en cierto modo, un representante de todos los niños perdidos de Europa [tras la II Guerra Mundial], pero al mismo tiempo su personalidad es impresionantemente individual, y sus ojos llenos de esperanza se hacen reales en las páginas del libro. Y como fondo, el libro nos brinda una diestra pintura del ambiente parisino y provinciano francés en los meses inmediatos al cese de hostilidades.


sábado, 15 de diciembre de 2018

Testamento en la montaña (Manuel Arce)


Publicado por Destino en junio de 1956. Número 125 de la colección Áncora y Delfín.

Manuel Arce nació en San Roque de Acebal, Asturias, en 1928. Vive en Santander desde su primera infancia, donde hoy dirige la Librería “Sur”, doblada de Galería de arte. Manuel Arce es una de las revelaciones más valiosas de la joven poesía española, y “Sombra de un amor” ha dado reciente testimonio de su alta calidad. Pero la inquietud creadora de Manuel Arce le ha llevado a iniciar otra experiencia literaria: la novelística. La prueba más brillante de esta faceta, hasta hoy inédita, del gran escritor la encontramos en “Testamento en la montaña”.

Esta novela, que obtuvo el Premio Concha Espina 1955, patrocinado por el Ayuntamiento de Torrelavega, constituye una magnífica lección de instinto narrativo. Con gran simplicidad de elementos crea las situaciones dramáticas y mantiene un ritmo narrativo inmenso sin necesidad de recurrir a recursos efectistas. Maneja el diálogo con una maestría que denota unas grandes dotes de observación y un estudio profundo de los caracteres.

* * *

El editor de Destino muchas veces se excede en la parquedad de las glosas. En esta novela nos encontramos con el secuestro de un indiano enriquecido, llevado a cabo por dos bandoleros con el propósito de obtener un rescate. La forzada estancia en un lugar perdido de la montaña le da a aquél oportunidad de hacer memoria de su vida y balance de su poco afortunado matrimonio.

Una sencilla estructura, pero muy eficaz, cuyo desarrollo da un resultado ameno y (para mi gusto), de gran calidad.

Antonio Isasi-Isasmendi llevó al cine esta historia en 1960 (con el título de Sentencia contra una mujer).

Hace unos meses algunos medios recogieron la noticia de la muerte de Manuel Arce, destacando el importante papel de este intelectual en la vida cultural del último medio siglo en Santander, donde residía. Sin embargo, los escritores permanecen en la memoria no con elogiosos obituarios, sino cuando nuevos lectores disfrutan con sus obras, y si éstas no están disponibles...



La frontera espacial (Wernher von Braun)


Publicado por Pomaire en 1969.
Título original: Space frontier.
Traducido del inglés por Esteban Busquets.

¿Por qué un astronauta puede sobrevivir cuando pasea por el espacio? ¿Cuándo llegará el hombre a Marte? ¿Podremos algún día desembarcar en las estrellas? Estas y otras muchas preguntas que se formula el lector no especializado obtienen respuesta clara y detallada en esta obra del genio de los vuelos espaciales y primera autoridad mundial en cohetes dirigidos.

“Fronteras del espacio” es un libro escrito por un sabio y dirigido al ama de casa, al joven universitario, al abogado, al oficinista, al limpiabotas, al taxista... A todos cuantos se plantean, entre el asombro y la incredulidad, los logros que la televisión y restantes medios de comunicación de masas se encargan de ofrecer a sus ojos.

El hombre común sigue a diario la increíble aventura cósmica del hombre contemporáneo, pero ignora cómo es posible realizar esta hazaña. ¿Cómo se explica que diminutos computadores puedan dirigir los potentes cohetes espaciales? Con ejemplos al alcance de la mano, von Braun se encarga de desvelar el misterio, así como también de preparar al lector para un próximo viaje turístico por el cosmos con un detalle minucioso de las sensaciones del ser humano en el extraño mundo de la “gravedad-cero”.

El propio autor dice que escribir este libro significó “aceptar un desafío, porque siempre es difícil reducir un problema complejo a términos que cualquier persona puede comprender...”


BIOGRAFÍA
Wernher von Braun nació en Wirsitz (Alemania) en 1912. En 1930 se unió al grupo de investigadores dirigidos por Hermann Obert que estudiaba la aplicación de la propulsión por reacción a automóviles y aeroplanos y soñaba con los viajes interplanetarios. Abandonado el grupo por Obert y muerto Vaher en una prueba, se convirtió en jefe del equipo en 1932. Von Braun logró la ayuda del ejército y de 1937 a 1945 fue director técnico del Centro de Investigaciones de Peenemünde, donde nació la temida V-2 que se experimentó en Londres.

Al término de la Segunda Guerra Mundial fue llevado a Estados Unidos donde se naturalizó en 1950. Es director técnico para el desarrollo de los proyectiles dirigidos y paladín de los viajes interplanetarios. Dirigió la construcción del cohete “Jupiter-C” que lanzó el primer satélite artificial “Explorador”.

Como director del Centro de Vuelos Espaciales “George C. Marshall” de la NASA, puede afirmarse que Wernher von Braun ha sido y es el inspirador de la aventura espacial americana, aun cuando, lógicamente, la conquista de la Luna se debe a una tarea de equipo. Pero nadie pone en duda que el proyecto “Apolo” en todas sus fases lleva el sello del científico de origen alemán de cabeza grande y ojos de niño cuya casa parece estar en el interior de un cohete.

El famoso físico está en posesión de las medallas del Servicio Civil (1957) y de Servicios Distinguidos (1959). En 1961 publicó su libro “Viaje a la Luna”.


sábado, 8 de diciembre de 2018

El último verano (Konstantin Simonov)


Publicado por Destino en febrero de 1977. Número 439 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Poslednéie leto.
Traducido del ruso por Ángel C. Tomás

Konstantín Símonov es un escritor soviético conocido de nuestros lectores. Su obra literaria, traducida a muchos idiomas, cubre un vasto campo: desde la poesía, dramaturgia, crónicas, relatos y novelas hasta corresponsal de guerra en el frente germano-soviético durante la segunda conflagración mundial, y ha merecido premios del Estado de la Unión Soviética.

Colección Áncora y Delfín publicó las dos primeras partes de su trilogía Los vivos y los muertos: La batalla de Moscú y No se nace soldado.

Con El último verano, Konstantín Símonov culmina esta obra histórico-militar. El presente libro es tanto más atrayente por cuanto continúa su narración referente a héroes bien conocidos del lector y concluye las dos primeras novelas que, tomadas en conjunto, representan en la literatura soviética uno de los relatos más impresionantes de los años de la segunda guerra mundial en el frente germano-soviético; no obstante, la obra, que cautiva por el estilo de su narrativa y contenido, puede leerse como un episodio independiente de las grandes batallas que se desarrollaron en aquella época.

El tema fundamental de la novela es la preparación y realización de la operación de Bielorrusia, que llevaba el nombre convencional «Bagratión». Símonov aporta un riquísimo material histórico-militar, y el destino de los héroes de la novela se traza en el fondo de los heroicos acontecimientos del último verano de la segunda guerra mundial.

La boda (Ángel María de Lera)


Publicado por Destino en mayo de 1959. Número 169 de la colección Áncora y Delfín.

Ángel María de Lera nació el año 1912, en Baides (Guadalajara), criándose en el País Vasco y en Castilla. Estudió Humanidades y Filosofía en el Seminario de Vitoria y Derecho en Granada. Ha desempeñado diversos oficios. “Los Olvidados” es su primera novela, pero es con “Los clarines del miedo” con la que su nombre llega definitivamente al gran público y traspasa las fronteras. Del éxito extraordinario de “Los clarines del miedo” baste decir que, al año escaso de su publicación en España, son ocho ya los países en que se está traduciendo para su inmediata entrega al público: Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia, Suecia, Holanda y Finlandia.

“La boda” constituye un nuevo y brillante fruto de la potencia narrativa de este autor, que presenta personajes y hechos con vigor extraordinario. El hecho de haber sido adquiridos por Estados Unidos los derechos de traducción de “La boda”, antes de su edición española, augura el éxito en el mundo de esta historia de amor inolvidable. Recientemente se ha realizado una adaptación de esta obra para ser llevada a la pantalla, hecho que supone un público reconocimiento de sus indudables cualidades.

* * *

Añadamos alguna pista a la glosa del editor: Un viudo enriquecido en África llega a un pueblo en el que es forastero y pretende a una muchacha soltera. Los mozos del lugar no consienten la relación. La situación se torna cada vez más violenta y explosiva.

Un relato escrito con rabia y el corazón en la mano, que denuncia el atraso y la cerrazón de la sociedad rural española de la época. Un auténtico western patrio con sabor a “Perros de paja”. 

sábado, 1 de diciembre de 2018

Nuevo retablo de Don Cristobita (Camilo José Cela)



Publicado por Destino en febrero de 1957. Número 130 de la colección Áncora y Delfín.

Camilo José Cela nació en 1916 en Iria-Flavia, provincia de La Coruña. Como poeta se dio a conocer en “Pisando la dudosa luz del día”, y ha escrito numerosas narraciones cortas. “El gallego y su cuadrilla” reúne varios famosos libros de Cela. Viajero singular, ha relatado inéditos aspectos de la vida española, como en las maravillosas páginas de “Viaje a la Alcarria” y “Judíos, moros y cristianos”. Como novelista se situó en 1942, con “La familia de Pascual Duarte”, en primera línea de la narrativa española. Otras novelas suyas son: “Pabellón de reposo”, “La colmena”, “Mrs. Caldwell habla con su hijo”, y “La Catira”.

Con el título de “Nuevo retablo de don Cristobita”. Camilo José Cela nos ofrece el más original, atractivo y brillante conjunto de cuentos de nuestros días. Estas invenciones, figuraciones y alucinaciones son páginas inimitables del magistral escritor. Con su personalísimo estilo, nos transmite una original visión en la que el colorido de sus descripciones, el crudo retrato de sus personajes y la atrayente concepción general de la obra, conducirán al lector por caminos y senderos totalmente nuevos y atrayentes.

Universo prohibido (Leo Talamonti)


Publicado por Plaza & Janés en Febrero de 1970 dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: Universo prohibito.
Traducido del italiano por Vicente Villacampa.

Cuántos y cuáles sean los fenómenos de naturaleza excepcional no clasificables aún en los esquemas oficiales de la Ciencia, se revela precisamente en este libro, donde se concede a la Naturaleza todo el crédito a que tiene derecho y que otros arbitrariamente le niegan; a la Naturaleza en sus aspectos más misteriosos e imprevisibles, que aún esperan ser reconocidos e interpretados. Quien aprecie las audacias del pensamiento, considerará las hipótesis enunciadas en este libro.

“No creo que exista otro libro que contenga tal cantidad de hechos extraños, inquietantes, maravillosos.” (Dino Buzzati)

* * *

Un tratado de parapsicología. Cuando compré este libro realmente no me interesaba demasiado el contenido. Lo compré porque la portada me tenía hechizado.