jueves, 31 de diciembre de 2020

Dos pequeños ejemplares (Randal Lemoine)

 


Publicado por Taurus en junio de 1956. Número 20 de la colección El Club de la Sonrisa.
Título original: Ces chers petits.
Versión española: Miguel de Salabert.
178 páginas (ADE).

A los nombres de Robert Lamoureux, Arthur Conte, Jean-Paul Lacroix, se une ahora el de Randal Lemoine. Cuatro escritores que, con algún otro, constituyen hoy la plana mayor del humorismo francés, un humorismo de gran altura.

Randal Lemoine, escondido en esta extraordinaria novela bajo el nombre de Francisco Chantour, sucesivamente músico, buscador de oro en La Guayana, domador de caballos salvajes en Chile, dragón motorizado, vendedor de fincas, poeta y otras muchas cosas más, ha llevado últimamente su peripecia vital a dos aventuras felices: su matrimonio y dos libros que le han colocado en el primer plano del éxito en su país, en el que hay que volver muy atrás para recordar otro tan fulminante como éste. Hasta el punto de que estos dos pequeños ejemplares, Eric y Patachú, son los personajes más célebres en toda Francia, constituyendo sus nombres fiel sinónimo de la simpatía. Con esto citamos la primera y más relevante cualidad de Randal Lemoine. Un humorismo sin aristas, tierno, bondadoso y malicioso, suspicaz y activo, que mantiene la sonrisa a flor de labios de modo continuo y en ocasiones la carcajada franca y limpia, es el que define la obra de Randal Lemoine. Un humorismo de alta singladura literaria, que se desliza con una inocencia maliciosa a lo largo de un párrafo para abocar en una situación o en una consecuencia inesperada, en una descarga de risa. La gracia de esta novela radica tanto en las situaciones como en los personajes. El autor, novelista de cuerpo entero, ha sabido dotar de presencia cálida y cercanísima este fabuloso mundo de los dos pequeños ejemplares, cuya desbordada imaginación les lleva a las más divertidas aventuras.

Nunca podrá olvidar los nombres de Eric, Patachú, Francisco, Aline, Matilde (cuarenta kilos de perra boxer), Pipolet (trescientos gramos de ratita), Barns, el astuto, impasible y divertido mayordomo escocés; los Arene, excéntricos vecinos de los Chantour, y la Marcevault, la altiva y estirada abuela, continuamente escandalizada por las “faenas” de estos “Dos pequeños ejemplares”, que irán en su memoria asociados a la más pura y divertida alegría de vivir.
 
* * *
 
Adelanto la publicación de esta entrada para desear un Feliz 2021 a los amigos visitantes del blog.


sábado, 19 de diciembre de 2020

Blanco en azul (Azorín)

 


Publicado por Espasa Calpe en agosto de 1944. Número 461 de la colección Austral.
112 páginas (ADE).

José Martínez Ruiz, Azorín, nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Es una de las figuras principales de la llamada generación del 98, junto a Baroja, Valle-Inclán, Unamuno y Maeztu. Su invención es observadora y estilista, pues estriba tanto en una especial visión de las cosas como en una prosa matizada a lo clásico, pero sin perder su tono moderno: “Primores de lo vulgar” llamó Ortega a esta creación de Azorín que hace resaltar lo pequeño y lo inadvertido entre cristales de paisaje. Ardua ha sido la tarea de este gran escritor, pues ha rejuvenecido a los clásicos y se ha rejuvenecido con ellos él mismo. La Colección Austral ha publicado sus Lecturas españolas, Trasuntos de España, Españoles en París, Don Juan, El paisaje de España visto por los españoles, Visión de España, Tomás Rueda, El escritor, Capricho, Los dos Luises y otros ensayos, De Granada a Castelar, Las confesiones de un pequeño filósofo, María Fontán, Los clásicos redivivos, Los clásicos futuros, El político, Un pueblecito: Riofrío de Ávila, Rivas y Larra, Con Cervantes, Una hora de España, El caballero inactual, Pueblo, La cabeza de Castilla, Salvadora de Olbena, España, Andando y pensando, De un transeúnte y Blanco en Azul.

De este libro ha dicho el propio Azorín: “Tal vez éstas son las páginas que el autor —a lo largo de su carrera— ha escrito con más fervor, con más alacridad.” Los cuentos de Azorín salen de la nada, como las criaturas de Dios, y después se forman en la vida y tienen destinos preformados que, por más que no lo quieran, son los que los agobian o los matan. Azorín se encara con el destino. ¿Lo acepta? ¿No lo acepta? El caso es que apunta perfectamente la hora de su presentación y sus extrañas complicaciones. Azorín aumenta la tensión y el enredo de la vida —objeto supremo del arte— y compone en sus cuentos unas existencias que después de identificar muy bien como premisas humanas, se desmoronan como si lejos alguien hubiese dado al botón de las explosiones. Azorín sabe como nadie inquietar a lo irremovible y acrecentar lo cotidiano. Sus cuentos son inesperados y fortuitos, cayendo los dados en insólitas posturas de azar. Seres limpios, dignos y de gran hondura espiritual, se resisten al mal y prefieren desvanecerse a prevaricar, a perder su ingenuidad inefable.


domingo, 13 de diciembre de 2020

Aventuras inéditas del caballero Artagnan (Cero)

 


Publicado por Taurus en octubre de 1955. Número 8 de la colección El Club de la Sonrisa.
123 páginas (ADE).

Aquellos gamberros de la época de Luis XIII merecían otra novela, además de “Los Tres Mosqueteros”, y ya la tienen.

Descendiente de un amigo del Cardenal Richelieu, según confiesa el autor, está perfectamente enterado de las desventuras de aquella infeliz reina que se llamó Ana de Austria, de las debilidades del indolente Luis XIII, de la astucia de los esbirros del Cardenal, de la perversidad de Milady, la dama de los ojos verdes, de la temeridad de los espadachines, de los sufrimientos de los posaderos, todo relatado de una manera que es como si lo estuviera uno viendo.

Con todos estos personajes y los cuatro célebres gamberros de la época, hilvana Cero una novela en la que la gracia no resta interés a la intriga. Y al final se encuentra el lector con un desenlace sorprendente, que le hace pensar que la frivolidad de las mujeres ha sido siempre causa de las más espantosas catástrofes.
 
CERO es uno de los seudónimos de Fernando Perdiguero para distinguirse de su hijo OSCAR PIN, que se llama igual.

Este humorista reúne las mejores condiciones para que las personas ingeniosas hagan chistes a su costa: nació en Manila, por casualidad, es pescador de caña y tiene el apellido citado. CERO tiene numeradas las contestaciones a todas las gracias que, con cualquiera de estos tres motivos, puedan decirle las personas ingeniosas.

Nació en 1898, ¡qué tiempos aquellos! y huyendo del tío Sam vino a España con sus padres a los seis meses de edad. A los dieciséis años empezó a hacer caricaturas en la prensa diaria, simultaneándolas con editoriales, reseñas parlamentarias, crónicas de sucesos y todo lo que se puede hacer en un periódico, menos cobrar bien. Fué caricaturista de cinco diarios y de infinitas revistas, desde “Buen Humor” hasta el inolvidable “Gutiérrez”, del cual fué uno de los puntales bajo la dirección de K. Hito. Ha publicado en Madrid más de 8.000 dibujos con su pie correspondiente y firmado de otra manera, que le costaron 8.000 disgustos.

La caricatura sentaba mal a su salud y se pasó enteramente a la literatura de humor, dedicando casi toda la reserva intelectiva que le queda a “La Codorniz”, donde ha acreditado varios seudónimos que aparecen entre los del equipo juvenil de Álvaro de Laiglesia, sin que se note que son de escritor ya muy maduro.

Admira a todos los humoristas y no habla mal de ninguno.

Es medio químico, agricultor y avicultor. Usa bigote y fuma puros. No va al fútbol.

El que quiera saber más que se lo pregunte a él.

 
* * *
 
Quedé verdaderamente sorprendido al ser informado -por un amable comentario del bloguero (o bloguera) Raul y Anita-, que la colección El Club de la Sonrisa había sido objeto de la tesis doctoral de la filóloga María Rita Rodríguez García. Por si os interesa echar una ojeada, aquí está el link.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Suroeste (Bernardo V. Carande)

 


Publicado por Destino en abril de 1974. Número 417 de la colección Áncora y Delfín.
295 páginas (ADE).

A lo largo de toda la literatura española —y en contraste con aquel tipo de novela en la que se debate un tema actual y candente—, se hace patente la persistencia de la llamada novela histórica, de transfondo político, social o ideológico, entendida no como evasión esteticista hacia el pasado sino al modo galdosiano, es decir, como indagación y búsqueda de las más hondas raíces del carácter español que puedan explicar el rumbo de nuestra historia presente.

Tal es el propósito, plenamente logrado por lo demás, de «Suroeste» —novela que quedó clasificada en tercer lugar en el premio Eugenio Nadal 1972—, en la que su autor, Bernardo V. Carande, hace una espléndida recreación de las ideas de la época ilustrada y de los proyectos reformadores de los afrancesados españoles, a través de la historia de una noble familia extremeña que vive en tiempos de la primera guerra carlista. Se trata, en definitiva, de una auténtica crónica familiar en la que se evocan la vida y costumbres de un trascendental período histórico y que, además de ofrecernos una copiosa información documental, está escrita en un estilo muy personal con un toque poético lleno de fantasía y de misterio.


jueves, 3 de diciembre de 2020

Papá, mamá, la muchacha y yo (Robert Lamoureux)

 


Publicado por Taurus en septiembre de 1955. Número 7 de la colección El Club de la Sonrisa.
Título original: Papa, Maman, la bonne et moi.
Versión española: Jovi.
107 páginas (ADE).

Escrito especialmente por el Autor cuando se terminó de rodar la película.

La circunstancia más favorable no es, quizá, que mi padre (mi verdadero padre) encontrase a mi madre en una fecha que yo ignoro (todo sucedió antes de mi nacimiento, lo que dicho sea de paso, simplifica notablemente la tarea de los historiadores futuros).
El acontecimiento más dichoso es, quizá, que Gaby Morlay se haya parecido a Mamá y Fernand Ledoux a Papá.

Yo he dicho Papá-Mamá por primera vez (de manera inconsciente, según toda probabilidad) el 4 de enero de 1920. El 9 de enero de 1949, en la Central de la Canción, yo he cantado con voz temblorosa estas dos palabras; yo las he pronunciado en público. Después ellas me han acompañado como dos sombras.

Ahora “ellas” son cuatro. Dos padres, dos madres. Los modelos y los retratos. Y la tentación para mí de amar los retratos, porque yo amo los modelos.

Del monólogo a la canción, de la canción al cine he seguido siempre a Papá y Mamá, y me gustaría contar lo historia de mí mismo, que es la de la película, y reunir, mis queridos amigos, entre el sueño y la realidad...

Pero dos padres y dos madres es mucho para un solo hombre. Y el afecto que yo tengo para unos y la amistad que me une a los otros, me han gastado el tiempo. El tiempo de escribir este libro. Yo estoy contento de vivir. Ahora que lo he leído estoy dispuesto a decir: “certificado conforme”, en espera de hallar delante de la cámara o de la mesa familiar, Papá y Papá, Mamá y Mamá.

* * *

Robert Lamoureux fue un actor, humorista, dramaturgo, director, poeta, letrista y guionista de nacionalidad francesa, fallecido en 2011.

Papa, maman, la bonne et moi es una comedia romántica rodada en 1954 e inspirada en uno de sus números de cabaret. El propio Lamoureux hacía el papel protagonista. Como veis el polifacético Lamoureux se encargó también de la versión novelada.

* * *

Mi intención inicial era, como escribí en la presentación del blog, limitarme a recuperar únicamente las obras de los humoristas del equipo de La Codorniz editadas en esta colección. Al final me ha dado lástima el resto y me estoy dedicando a ellas también.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Cuando voy a morir (Ricardo Fernández de la Reguera)

 


Publicado por Destino en abril de 1951. Número 60 de la colección Áncora y Delfín.
209 páginas (ADE).

Ricardo Fernández de la Reguera Ugarte nació en Barcenillas, en la provincia de Santander. Pasó gran parte de su niñez en Chile y el resto en su pueblo natal; la adolescencia en Madrid y Barcelona donde reside desde 1934 con la sola interrupción de los años de la guerra civil que vivió en primera línea de fuego, lo que le dió ocasión para recorrer casi toda España palmo a palmo y «cuerpo a tierra». Ha cursado la carrera de Filosofía y Letras. Está casado con la excelente poetisa Susana March. Actualmente es profesor de la Universidad de Barcelona y pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Como novelista, Ricardo Fernández de la Reguera se impuso francamente en el concurso para la otorgación del Premio Ciudad de Barcelona 1950. Su obra «Cuando voy a morir» mereció esta distinción por méritos literarios indiscutibles. Un estilo cuidado y vivísimo, verdaderamente ejemplar, se pone al servicio de una trama que subyuga desde el primer momento.

* * *

No dispongo de la portada ilustrada original. He diseñado una provisional, hasta tanto la encuentre.


viernes, 20 de noviembre de 2020

El César de papel (Ángel Palomino)

 


Publicado por Editorial Cremades en 1959. Número 4 de la colección Buenas Noticias.
285 páginas (ADE).

Ángel Palomino nace en Toledo el 2 de Agosto de 1919 y sospecha que puede escribir por su cuenta a los nueve años, después de obtener la nota más alta de su clase en un ejercicio de redacción. Sin embargo, espera pacientemente hasta los veintidós, para enviar sus trabajos a unos periódicos y otros, aunque ni unos ni otros le hacen mucho caso ni, desde luego, le pagan un céntimo por sus colaboraciones.

A los quince años inicia sus estudios universitarios que abandona para seguir la carrera militar. Luego, siendo profesor de la Academia de Infantería, decide abandonar el servicio activo para dedicarse por entero a la literatura.

Empezó, como casi todos los humoristas de hoy, en «La Codorniz», pero también ha escrito obras serias, como el libro «Mientras velas las armas», y de poesía, como «La Luna no se llama Pérez»; ha obtenido —auténtica plusmarca— siete veces el premio «Ejército» de Literatura y ha colaborado en toda clase de periódicos y revistas, cultivando todos los géneros, desde el erudito y el técnico (en «ABC», «Ejército», etc.) hasta el puramente imaginativo que le ha proporcionado la fama de que hoy goza.

«El César de Papel» es, quizá, hasta hoy, su obra más lograda.

* * *

Manual para hacerse millonario con un saquito mágico. Que no es tan fácil como puede parecer a primera vista.


lunes, 9 de noviembre de 2020

Águilas en tinieblas (Eric Williams)

 


Publicado por Destino en febrero de 1953. Número 78 de la colección Áncora y Delfín.
Título de la edición original: The tunnel.
Traducido del inglés por Rafael Vázquez Zamora.
213 páginas (ADE).

Eric Williams es el autor de “El caballo de madera”, donde se cuenta la historia de la más ingeniosa y extraordinaria evasión de la guerra pasada, y en la que el propio autor desempeñó el papel de protagonista.

Al éxito de aquel volumen ha sucedido la aparición de “Águilas en tinieblas”, que si se refiere a hechos anteriores a la evasión, tiene en sí mismo una unidad y un interés indiscutibles. Varios aviadores ingleses son hechos prisioneros al ser derribados sus aparatos por los alemanes, y encerrados en un campo de concentración, donde asistimos a la elaboración de los planes de fuga, a la deformación psicológica de los cautivos, sus anhelos, depresiones y alegrías, y a las más incidentadas peripecias y relaciones entre reclusos y guardianes. Los hechos, hasta en sus mínimos detalles, son verdaderos. Lo heroico de la conducta de los oficiales británicos, la paciencia y energía que revela, los nervios de acero que supone, se reflejan incluso en el estilo del relato. Por el libro discurre una finísima vena de humor y un gran caudal de camaradería, que se hace patente cuando las circunstancias ponen a prueba la última resistencia humana. Un testimonio vívido sobre la lucha del hombre por la supervivencia.


martes, 3 de noviembre de 2020

Un yanki en auto-stop (Arthur Conte)

 


Publicado por Taurus en noviembre de 1955. Número 11 de la colección El Club de la Sonrisa.
Título original: Les étonnements de Mister Newborn.
Versión española: José María González Castrillo.
200 páginas (ADE).

Míster Newborn, joven americano de veinticinco años, llega alegremente al aeropuerto de Orly con el fin de recorrer Francia, y su primera sorpresa es ver que el 25 de junio, día de su llegada, llueve en París. De sorpresa en sorpresa, de París a Argelès-sur-Mer, pasando por la Cámara de los Diputados, la fortaleza de Salses y otros lugares famosos, conoce a Francia y a los franceses. De un lugar a otro del país se pasea con su sombrero a cuadros, su camisa multicolor, sus corbatas detonantes y sus andares desgarbados.

Junto con una pandilla de amigos de Saint Germain-des-Pres, termina su viaje en un inverosímil automóvil, conquistado por el encanto de Francia y por el no menos irresistible de una joven francesa, que tampoco pudo permanecer insensible “au charme” del yanki.

Una novela deliciosa de Arthur Conte que ha merecido el máximo aplauso de toda la crítica literaria, y por sus méritos extraordinarios, ha sido recompensada con el premio Courteline, máximo galardón literario a la novela de humor, en Francia.



jueves, 29 de octubre de 2020

Las horas (Jorge C. Trulock)

 


Publicado por Destino en mayo de 1958. Número 150 de la colección Áncora y Delfín.
180 páginas (ADE).

Jorge C. Trulock nació en Madrid el 23 de diciembre de 1932.

Este escritor ha colaborado en algunas publicaciones, como “Cuadernos Hispanoamericanos”, “Papeles de Son Armadans” y “La Hora”. En 1954 obtiene un accésit al premio “Juventud”, dedicado a autores noveles. Al año siguiente, en 1955, se le concede este premio. Concurre al Premio Eugenio Nadal 1956, en el que queda brillantemente clasificado en cuarto lugar con su novela “Las horas”. Recientemente, en diciembre de 1957, gana el premio de novela corta “Ateneo de Valladolid-Gerper”, al que había presentado el relato “Blanquito, peón de brega”.

Hoy se ofrece al lector “Las horas”, la novela más extensa e importante de Jorge C. Trulock, libro que no sólo supone la revelación de un escritor de poderosa personalidad, sino que destacará por su fuerza original, su humanidad y su emoción en el panorama de la novela española de nuestros días. Esta obra dejará indudablemente en el lector la convicción de hallarse frente a un escritor de temple vigoroso e indiscutibles cualidades.

* * *

Esta novela es una descripción, minuciosa hasta los más mínimos detalles, de un día en la vida de un tipo del montón; un joven sin oficio ni beneficio.
La C. del nombre del autor es la inicial de Cela; Jorge es hermano del desaparecido premio Nobel, Camilo José Cela.

jueves, 22 de octubre de 2020

Almanaque 1958 El Club de la Sonrisa (Evaristo Acevedo y otros)

 


Publicado por Taurus en diciembre de 1957. Numero 50 de la colección El Club de la Sonrisa.
233 páginas (ADE).

Si hay quien quiere amargarle la vida, defiéndase leyendo todos los días un trocito de este Almanaque que se hizo precisamente para eso. Lo malo es que las penas son muy largas y el libro no lo es tanto, pero todo tiene su solución, y usted puede cogerse a una de estas dos: leerse varias veces el libro, estación por estación, o, mucho mejor aún, mezclando su lectura con la de otros libros de la Colección, que ya hay donde escoger. Con esta segunda fórmula usted será mucho más feliz y nosotros le quedaremos mucho más agradecidos, y todos tan contentos.

* * *

Incluye trabajos de casi todos los humoristas de la época: Acevedo, Azcona, Remedios Orad, Mingote, Oscar Pin, Gonzalo Vivas, Castellano, Llopis, Fernández-Florez...


domingo, 11 de octubre de 2020

Lobos, perros y corderos (José Luis Martín Descalzo)

 


Publicado por Destino en mayo de 1978. Número 529 de la colección Áncora y Delfín.
238 páginas (ADE).

J. L. Martín Descalzo, que en 1956 ganó el Premio Eugenio Nadal con una novela sorprendente y polémica, “La frontera de Dios”, regresa hoy con otra obra que es fácil prever que resultará también sorprendente y polémica. “Lobos, perros y corderos” reincide en un tema muy manoseado, el de la guerra civil española, pero lo hace con planteamientos y enfoque absolutamente inéditos. Nadie hasta hoy eligió ese ángulo tan arriesgado e importante que es el de la responsabilidad de la Iglesia en la guerra civil. Martín Descalzo —sacerdote— hace en este libro un impresionante e imparcial examen de conciencia a una generación eclesial a la que no pertenece pero a la que se siente ligado y con la que se sabe corresponsable.

Pero el libro va mucho más allá y se convierte en una estremecedora parábola de la condición humana en la que no sólo el inocente es aplastado por la violencia, sino en la que todos los personajes se convierten en asesinos y a la vez en víctimas.

Martín Descalzo no ha escrito, pues, una novela de guerra más. Se ha ido directo a buscar las claves morales por las que actúan sus personajes. Para ello ha condensado la acción en sólo cinco días y muy pocos personajes, mezclando con sabiduría los momentos en que la acción se vuelve vertiginosa con aquellos otros en los que el autor se frena para hurgar el subconsciente de sus personajes. El resultado es este llanto por el ser humano, enloquecido de tiempo en tiempo por estas cegueras colectivas que son las guerras.


sábado, 10 de octubre de 2020

La vuelta al mundo de la risa (Pierre Daninos)

 


Publicado por Taurus en abril de 1956. Número 49 de la colección El Club de la Sonrisa.
Título original:  Le tour du monde du rire.
Versión española: Miguel de Salabert.
284 páginas (ADE).

Un libro extraordinariamente ambicioso, de tema e interés universales, que ha dado la vuelta al mundo a hombros del triunfo. Pierre Daninos, el famoso autor de “Los cuadernos del Mayor Thompson”, ha acometido con él la difícil empresa de establecer la geografía de la risa en el mundo, dándonos una visión panorámica de los motivos humorísticos de todos los países. Según el autor, se podrían establecer unas isotermas de la risa, que nos depararían muchas sorpresas. Geográficamente, el autor saca la conclusión de que la risa acusa más su presencia en el hemisferio norte que en el austral y que va disminuyendo a medida que nos acercamos al ecuador.

La risa no conoce fronteras, pero sus motivos plantean una compleja problemática. ¿Qué es lo que hace reír en un determinado país? ¿Por qué lo que provoca la risa en uno no resiste a la indiferencia en otro? ¿Cuáles son los motivos diferenciadores? Todas éstas son preguntas cuyas respuestas nos dan la clave del espíritu de los pueblos y que nos vienen dadas en magníficos estudios preliminares a las manifestaciones humorísticas de cada país por nombres tan prestigiosos y de tanta autoridad como los de André Maurois, Marcel Pagnol, Maurice Bedel, G. Mikes, T’Serstevens..., etc. Cada uno de éstos estudia las características del humor en un país, sus causas, sus condiciones, sus motivos y tipos más cómicos y tradicionales... Estos estudios, precisos y documentados, van profusamente ilustrados, dando acogida a las muestras de los mejores dibujantes del mundo junto a los chistes o historias cómicas populares.

Resulta de un apasionante interés ver lo que nos une y separa de los demás en el paralelo internacional de la risa.

La risa va por pueblos. Y nada mejor para conocer la psicología de un país que saber los motivos que le mueven a la risa. Es, pues, un divertido y aleccionador manual de psicología lo que ponemos al alcance del lector español, como coronación a nuestra Cruzada de la Sonrisa, que tan unánime aceptación y colaboración ha encontrado en el público.

* * *

Este título se publicó inicialmente como número extraordinario de la colección, con una edición más cuidada (lomo redondeado y sobrecubierta) y una ilustración de portada diferente (de Ballesta). Esta segunda edición debió destinarse probablemente a llenar un hueco en la serie.


martes, 29 de septiembre de 2020

El mendigo (Ana Inés Bonnin)

 


Publicado por Destino en diciembre de 1960. Número 186 de la colección Áncora y Delfín.
119 páginas (ADE).

Ana Inés Bonnín Armstrong, hija de padre mallorquín y de madre portorriqueña oriunda de Escocia, nació en Ponce, Puerto Rico. Empezó a cultivar la música y la pintura. Hoy reside en Barcelona, donde ha desarrollado su carrera literaria. En el año 1948 publicó su primer libro, “Fuga”, prologado por Juan Estelrich. En 1949, “Poema de las Tres Voces y otros poemas”, en 1952, “Luz de blanco”, y en 1956, el volumen “Un hombre, dos corbatas y un perro”. Juan Estelrich dijo en una ocasión: “Textos admirables de hombres de letras no me suscitan un solo comentario, y, en cambio, un solo verso de un poeta como Ana Inés provocan en mí una verdadera catarata de comentarios estéticos”.

“El mendigo y otros diálogos” da fe de esta riqueza de matices que es propia de toda la producción de Ana Inés Bonnín; es un libro tan inteligente como humano, que destaca por su originalidad y espíritu en el actual momento literario. Relatos que impresionan en virtud de su gran personalidad, tanto en la forma empleada como en los conceptos que desarrolla.


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las mil peores poesías de la lengua castellana (Jorge Llopis)


Publicado por Taurus en abril de 1957. Número extraordinario de la colección El Club de la Sonrisa,
182 páginas (ADE).

Jorge Llopis es el único poeta de la actual generación de humoristas. Y, lo que es más aún, poeta ante todo. Este joven autor ha hecho incursiones en el campo de la novela (véase si no “Lo malo de la guerra es que hace ¡pum!”, publicada en esta Colección); en el campo del teatro (recuérdense “Enriqueta, sí; Enriqueta, no” y “Federica de Bramante”) y en el campo de Aranjuez, adonde va algunas veces a inspirarse y a ponerse de espárragos como el Quico.

Las mil peores poesías de la lengua castellana es un libro fundamental y divertidísimo en el que Jorge Llopis (“el escritor más inspirado e inteligente del momento”, según ha dicho él mismo en un alarde de modestia) recopila una serie de poemas en los que la fina ironía, la sátira y la gozosa pirotecnia de su rima le hacen digno sucesor de nuestros mejores poetas festivos (aunque Jorge Llopis no es festivo, sino laborable). Sus caricaturas de los clásicos, a los que conoce de cerca, admira y aprecia, son otras tantas muestras de su fantasía y de su profundo conocimiento de la literatura.

Las mil peores poesías de la lengua castellana van precedidas de una deliciosa y acertada visión humorística de los libros de texto que tratan del arte gramatical y la preceptiva literaria.

Leyendo este libro se olvida todo, hasta eso que ninguno de nosotros nos atrevemos a olvidar.



domingo, 13 de septiembre de 2020

Tierra caliente (José Vicente Torrente)


Publicado por Destino en junio de 1974. Número 438 de la colección Áncora y Delfín.
158 páginas (ADE).

José-Vicente Torrente nació en Huesca el 26 de octubre de 1920. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid, simultaneándolos con el ejercicio de la profesión periodística. Pronto mostró su interés por la economía política y la ciencia financiera; fue redactor de temas financieros del diario «Pueblo» y de la revista «Economía Mundial», en los que se hizo merecedor de particulares elogios por su aprehensión de la realidad económica y su capacidad para analizar los fenómenos consiguientes. Amplió estudios en Alemania, Francia, Italia, Bélgica e Irlanda, y en 1948 ganó las oposiciones a la carrera diplomática, donde sigue en activo. Esto le ha permitido un íntimo contacto con el mundo americano: su último destino ha sido Nueva York. De sus primeros viajes data su inquietud literaria, llevándole a escribir sus primeras novelas «IV Grupo del 75/27» y «En el cielo nos veremos». Esta última le consagró como novelista de gran calidad al quedar brillantemente clasificada en el Premio Eugenio Nadal 1955. Más tarde confirmó sus méritos literarios con «El becerro de oro».

En «Tierra caliente», novela que la crítica ha comparado a «Tirano banderas» de Valle-Inclán, el autor compone —entre veras y burlas— un jugoso fresco del mundo de la política. La sátira punzante se ceba en los vanidosos sin cerebro y los corrompidos ambiciosos que desde la política y otros lugares medran sin escrúpulos. Fino escepticismo de un político guasón y con muchas horas de vuelo, todo ello sazonado con mucha pimienta del orbe hispanoamericano.

✸ Está aquí 


sábado, 12 de septiembre de 2020

Antología del humor francés (Alphonse Allais y otros)


Publicado por Taurus en noviembre de 1958. Número 54 de la colección El Club de la Sonrisa.
Edición de Miguel de Salabert.
345 páginas (ADE).

Como dice muy bien Miguel de Salabert en su prólogo, las antologías las hace el lector, y todos nosotros —que somos más o menos lectores— ya tenemos hecha la nuestra. Pero por si todavía hay alguno que no ha hecho la suya y para todos los que quieren conocer los gustos de los demás, ahí va la nuestra con una buena carga de materiales legibles, por orden de aparición: Alphonse Allais, Yvan Audouard, Marcel Aymé, Maurice Bedel, Tristan Bernard, Alexandre Breffort, Pierre Henri Cami, Leo Campion, Pauline Carton, Georges Courteline, Pierre Daninos, Jean Dutourd, Jacques Faizant, Sacha Guitry, Jean-Paul Lacroix, Randal Lemoine, André Maurois, René Obaldia, Jacques Perret, Jules Renard. Todos son autores de hoy, la mayoría vivos, todos ellos de dimensiones universales y a una buena parte podemos considerarles de casa.

Para cualquier pregunta que usted pueda hacernos, en plan de crítica, antes o después de su lectura, nos permitimos hacer una aclaración: la verdad es que tampoco nosotros los de «El club de la sonrisa» sabemos realmente lo que es humor, o por lo menos no sabemos definirlo (y no somos los únicos; ni el mismo Bernard Shaw lo supo hacer). Lo cierto es que cada cual llevamos dentro algo que consideramos como definición, o mejor, intuición del humor; lo que nos permite quedarnos con nuestros propios gustos.

Ahora a leer por su cuenta y riesgo, que nosotros ya hemos corrido el nuestro.


sábado, 5 de septiembre de 2020

El canto del gallo (José Antonio Giménez Arnau)


Publicado por Destino en diciembre de 1954. Número 103 de la colección Áncora y Delfín.
128 páginas (ADE).

José Antonio Giménez-Arnau nació en 1912, en Laredo. Como periodista recorre Europa en el dramático 1939 y escribe su primera novela, “Línea Siegfried”, a la que siguen “El Puente”, y en Buenos Aires “La Colmena” y “La hija de Jano”. De vuelta a Europa aparecen nuevas obras, entre ellas “De pantalón largo”, que obtiene el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes, y “Luna llena”.

En su última novela, “El canto del gallo”, Giménez-Arnau se enfrenta con el problema de la desesperanza. Su protagonista es un sacerdote que llega, arrastrado por su cobardía, hasta la apostasía y la blasfemia. Retornada la normalidad, y perdonado por el Obispo, no conseguirá, sin embargo, que cese su tormento espiritual hasta que las palabras de perdón le vengan de Dios. Una historia conmovedora que presenta un problema lleno de emoción y actualidad. La apostasía, la desesperanza y el perdón unidos en la historia del sacerdote que no tuvo lágrimas cuando, en la madrugada del pecado, oyó el canto del gallo.


sábado, 29 de agosto de 2020

¡Que venga la bruja! (Víctor Vadorrey)


Publicado por Taurus en junio de 1957. Número 37 de la colección El Club de la Sonrisa.
290 páginas (ADE).

Esta novela enseña a tener mucho cuidado con lo que se dice. Palabras sueltas, balbuceos, frases sin terminar... cualquier rara casualidad puede poner en acción fuerzas metafísicas ocultas que provoquen la aparición de seres ultramundanos.

Enrique, joven profesor, dedicado a la perversa tarea de escribir ensayos sobre los reyes godos, vive la más emocionante aventura por cometer tamaño descuido. Sobre su pacífica existencia se ciernen tres temibles amenazas:

Pierre, viejo camarada, saqueador de despensas, que vence siempre sobre la bondad de su amigo. “Cuando Pierre se propone algo es el torrente de un dique roto, un ciclón antillano, un bombardeo de neutrones sobre átomos de uranio, una invasión china, Lola Flores en persona.”

Rosita, su novia, una de esas mujeres que entusiasman al hombre cuando las ve, le enloquecen cuando las trata y le hastían cuando le aman. Es decir, una chica como tantas que pasan por la calle. 

Y, para colmo de males, por culpa de un tenedor, la desaparición de una fuente de croquetas y un reloj de oro, llega... ¡¡Casildita!!

Casildita es...

Cada capítulo duplica el interés y la emoción magnetiza al lector, que ya no puede soltar la novela de la mano. Hechizados por los personajes seguirán anhelantes la narración, de sorpresa en sorpresa, hasta el desconcertante final. Para que no falte la nota trágica, también hay una boda. Pero, no se preocupen, esto se arregla después felizmente. Víctor Vadorrey, que cultiva un delicioso y fino humor (y que, además, tenía unas recomendaciones de padre y muy señor suyo), mereció ser galardonado con el Premio Internacional “Legión de Humor”, correspondiente al año 1957, en noble y leal pugna con otros humoristas menos recomendados.


sábado, 22 de agosto de 2020

Guanche (Enrique Nácher)


Publicado por Destino en junio de 1957. Número 136 de la colección Áncora y Delfín.
218 páginas (ADE).

Enrique Nácher nació en Las Palmas. Cursó la carrera de Medicina, y durante sus estudios fundó y dirigió un periódico de humor titulado “El Búho Vivo”. Estrenó también entonces dos revistas teatrales: “Vampiresas 1933” y “The Buho Vivo Revue”. Después se dedicó a sus tareas profesionales, hasta que presenta tres novelas al Premio Nadal del año 1949, siendo dos citadas con mérito hasta quedar “Buhardilla” clasificada en tercer lugar.

En “Guanche”, Enrique Nácher logra una sugestiva interpretación de los tipos raciales de las Islas Afortunadas, hombres y mujeres canarios moviéndose ante un exuberante fondo de plataneras, viviendo y moviendo sin traicionar su peculiar idiosincrasia. Transcurren por estas páginas personajes de recia contextura psicológica, y arrancando de un episodio trágico, el argumento se remonta, fluctúa entre lo amable y lo áspero y se cierra en un final que acredita las dotes del novelista. Esta obra se hizo acreedora del Premio Pérez Galdós otorgado por la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria.


sábado, 15 de agosto de 2020

La arqueología misteriosa (Michel-Claude Touchard)


Publicado por Plaza & Janés en octubre de 1975 dentro de la colección Otros Mundos.
Título original: L'Archeologie mysterieuse.
Traducción de Juan Godo Costa.
283 páginas (ADE).

Todos los grandes temas de la arqueología romántica siguen el hilo conductor que, desde los testimonios más estupendos hasta los detalles aislados y enigmáticos, permite creer en la existencia de civilizaciones desaparecidas, pero no primitivas. Y lo que se ha pretendido reunir y analizar en este libro es, precisamente, los trabajos, los relatos, las hipótesis de esa arqueología que aboga por una historia abierta e infinita del hombre y que, por consiguiente, se opone a la filosofía general de nuestra civilización actual y a los datos del racionalismo (por su parte, también partidista).

sábado, 8 de agosto de 2020

Historia de una familia histérica (Noel Clarasó)


Publicado por Taurus en mayo de 1956. Número 18 de la colección El Club de la Sonrisa.
206 páginas (ADE).

Si Baltasar Izquierdo, el primer marido de doña Justa, hubiera podido leer la máxima de Noel Clarasó que dice: “Sólo hay una cosa mejor que hacer sacrificios por la mujer amada: no hacerlos”, seguramente se la habría apropiado y, en consecuencia, no se hubiera casado con ella. Igual le hubiera pasado a Esteban Castellet, el segundo marido de doña Justa, que no obstante supo aprovechar otra del mismo autor, que dice: “Busca, en la segunda época de tu vida, la felicidad en el matrimonio; y, en la tercera, la paz fuera de tu casa”.

Ésta es la historia de una familia histérica o, lo que es lo mismo, de dos maridos y sus consecuencias. De dos maridos que tuvieron la desgracia de adelantarse demasiado en el tiempo a la sabiduría de Noel Clarasó, lo suficiente como para no poder recoger esta otra sentencia: “El matrimonio es la suma de los esfuerzos de dos personas para sobrellevar una carga que no existiría si no se hubiesen casado.” Y en este caso, la carga y las consecuencias es una familia histérica, fabulosa y grotesca de la que el autor saca todos los trapitos al aire para regocijo del lector.

De una familia que ha encontrado su mejor cronista posible. De él sólo podemos decir lo que ya hemos dicho —y es bastante—: que se llama Noel. ¡Noel Clarasó!



sábado, 1 de agosto de 2020

La vida no paga intereses (Richard Kaufmann)


Publicado por Destino en junio de 1952. Número 69 de la colección Áncora y Delfín.
Título original: Der himmel zahlt keine zinsen.
Traducción del alemán: Manuel Tamayo.
280 páginas (ADE).

Richard Kaufmann nació en 1914 en Wittlich, Renania, en un ambiente propicio a la literatura. Desde 1936 actúa como periodista, y en agosto de 1939 fue movilizado en la marina de guerra alemana, pasando después a las tropas motorizadas. Absuelto de la imputación de haber pertenecido a las SS., ejerció de 1946 a 1948 cinco profesiones y ocupó veinte empleos secundarios pero siempre obsesionado por escribir libros. Su primer éxito lo obtuvo con una novela histórica, “La Luna de Barracuda”, y en siete semanas escribió “La vida no paga intereses”, obra que le ha proporcionado un destacado lugar en la novelística moderna. Sus preocupaciones por la sociología, su aprendizaje como periodista y las largas horas pasadas en los barcos le han llevado a un estilo de observación imparcial y objetivismo que es algo nuevo en la literatura alemana.

“La vida no paga intereses” es la historia de un estudiante, hijo de un alto empleado estatal, cuya existencia, arrastrada por el gigantesco torbellino nazi, cifra la bancarrota de una ideología nacional, la catástrofe de la guerra y el drama de estos últimos años.


sábado, 25 de julio de 2020

Un médico en la familia (Richard Gordon)


Publicado por Taurus en octubre de 1955. Número 9 de la colección El Club de la Sonrisa.
176 páginas (ADE).
Título original: Doctor in the house.
Versión española: Mischa.

El doctor Richard Gordon nos da en estos libros su mejor receta: la simpatía. Con ella nos invita a entrar en este mundo temido y atrayente de la Medicina, al que una copiosa literatura ha revestido, por una parte, de un tremendismo negro y facilón, y, por otra, de un sentimentalismo pegajoso y lacrimógeno, no menos desagradable.

Un médico en la familia nos brinda un acceso totalmente inédito a este mundo. No hay aquí ni sangre y miseria al por mayor, ni la exaltación al uso del médico humano y sentimental. El autor elimina la evocación sangrienta del bisturí para tendérnoslo en la bandeja de la sonrisa. Nos cuenta su conquista del título después de haber hecho algunos sacrificios: estudiar un poquito, ingeniárselas para ganar algún dinero que garantice la inmunidad ante la persuasiva propaganda de las sociedades antialcohólicas y resistirse lo más posible a la unánime vocación de matrimonio que padecen las enfermeras del Saint Swithin. Humorismo, cordialidad, juventud y alegría han encontrado título: Un médico en la familia, y el libro ha encontrado un productor, un director, unas actrices, unos actores, un cameraman..., que lo han convertido en una cinta cinematográfica la mar de divertida.

* * *

Ésta es una segunda edición, de 1958. La primera la publicó Taurus con el título El doctor en su casa, y portada de Herreros.



sábado, 18 de julio de 2020

La reducción (José Tomás Cabot)


Publicado por Destino en agosto de 1963. Número 240 de la colección Áncora y Delfín.
151 páginas (ADE).

José Tomás Cabot nació en Manresa el año 1930. Cursó el bachillerato en aquella ciudad y a los dieciséis años perdió a su padre, que era médico, creyéndose en el deber de seguir su camino. Estudia en la Facultad de Medicina de Barcelona, pero su vocación de siempre por las Letras se impone definitivamente y en vez de ejercer la profesión de médico, se dedica a escribir y a la enseñanza. Sigue un curso en la Escuela de Periodismo de Barcelona y publica numerosos artículos y ensayos en importantes revistas de Madrid y Barcelona. En 1959, su novela “El piquete” basada en un episodio real de la primera guerra carlista, le vale el premio “Sésamo” de novela, el único concedido hasta ahora por unanimidad.

En “La reducción”, su segunda novela, José Tomás Cabot parte también de un hecho histórico, pero no se limita a narrar hábilmente un argumento apasionante. Profundiza aquí en la psicología de los personajes, formidables tipos humanos que se debaten entre hondos e impresionantes problemas éticos y religiosos, encerrados en una colonia misional del Paraguay en el siglo XVII.

* * *

(Os aviso: esta novela no es lo que parece por la reseña; es más bien casi un western).